14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

37.1.1c El atributo (I). El atributo en las oraciones copulativas 702<br />

Los dos primeros corresponden a predicados de oraciones semicopulativas; el tercero,<br />

a un complemento predicativo (variante más restringida de la noción de atributo).<br />

Los cuatro últimos se encuentran en construcciones no verbales. Todos ellos se<br />

estudiarán en el capítulo 38.<br />

37.1.1c Aunque el atributo se considera tradicionalmente una función sintáctica,<br />

no corresponde, como las demás, a un argumento o a un adjunto (§ 1.6.1c y 1.6.2).<br />

Así, en El secretario mencionó al conserje, las dos expresiones nominales subrayadas<br />

constituyen los argumentos del predicado mencionar: uno designa a quien realiza la<br />

acción (el secretario) y el otro la entidad mencionada (el conserje). En cambio, en El<br />

secretario es el conserje, el verbo ser no selecciona dos argumentos, sino que los<br />

vincula y aporta la información relativa al tiempo, el aspecto, el modo y la concordancia.<br />

Es más bien el atributo (el conserje) el que selecciona al sujeto, en el sentido<br />

de que restringe o condiciona la entidad que puede corresponder a esa función.<br />

37.1.2 Tipos de atributo según la construcción en la que se inserta<br />

La función de atributo abarca varias manifestaciones sintácticas del concepto semántico<br />

de predicado. Las distinciones mencionadas en los § 37.1.1a, b se precisan así:<br />

1. En construcciones verbales<br />

a. Con verbos copulativos: El niño está tranquilo.<br />

b. Con verbos semicopulativos o pseudocopulativos: Todos siguen tensos.<br />

c. Con verbos plenos: Ingresó en la maestría muy bien preparado.<br />

2. En construcciones no verbales<br />

a. En grupos nominales: la búsqueda del prófugo vivo o muerto.<br />

b. En oraciones absolutas: Concluidas las fiestas, todo el mundo regresó<br />

a sus quehaceres.<br />

c. En otras oraciones bimembres: el Presidente, de visita oficial en Canadá.<br />

37.1.2a Los atributos del grupo 1a se sustituyen por el pronombre átono neutro lo,<br />

independientemente de su género y de su número: Es {pequeño ~ pequeña} > Lo es;<br />

Parecen {pequeños ~ pequeñas} > Lo parecen; Muy cansado es lo que está. Así pues, el<br />

pronombre lo no concuerda con el sujeto en género: Él parecía muy feliz, pero ella no<br />

{lo ~ *la} parecía; Tal vez fuera más pequeña que yo, pero no me lo pareció entonces (Cabrera<br />

Infante, Habana). En la lengua oral alternan a veces la elisión del atributo y su<br />

sustitución por el pronombre lo: —¿Está claro? —No, no {está ~ lo está}; —Me parece que<br />

no es oportuno —Sí que {es ~ lo es}. La elipsis es más frecuente en el español americano,<br />

sobre todo con el verbo parecer, como en —Don Antonio no parecía mujeriego. —Los que<br />

no parecen lo son más (Naranjo, Caso). La sustitución por los adverbios así o cómo<br />

es posible con los atributos adjetivales y preposicionales (—¿Cómo está Iván? —Está<br />

enfermo; Es olvidadizo > Es así ), pero no con los grupos atributivos nominales: —*¿Cómo<br />

es Malena? —Malena es la presidenta; Malena es la presidenta > *Malena es así.<br />

37.1.2b El grupo 1b hace referencia a las construcciones formadas con los llamados<br />

verbos semicopulativos o pseudocopulativos, que han perdido su significado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!