14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Índice de contenidos XXXIV<br />

41.2 La pasiva perifrástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775<br />

41.2.1 Restricciones sintácticas y semánticas de las pasivas<br />

perifrásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775<br />

41.2.2 Pasivas en perífrasis verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776<br />

41.2.3 El complemento agente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776<br />

41.3 Las construcciones inacusativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777<br />

41.3.1 Propiedades de los verbos con los que se forman . . . . . . . . . . . . . 777<br />

41.3.2 Interpretación de los participios de los verbos inacusativos . . . 777<br />

41.4 Las oraciones impersonales. Impersonales no reflejas . . . . . . . . . . . . . . . . 778<br />

41.4.1 El concepto de oración impersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778<br />

41.4.2 Impersonales con verbos referidos a fenómenos atmosféricos . . . 778<br />

41.4.3 Impersonales con haber, hacer, ser, estar, dar, ir . . . . . . . . . . . . . . 779<br />

41.4.4 Impersonales formadas con otros verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781<br />

41.4.5 Sujetos tácitos de interpretación inespecífica . . . . . . . . . . . . . . . . . 782<br />

41.5 Impersonales con se o impersonales reflejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782<br />

41.5.1 Tipos de se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782<br />

41.5.2 Propiedades morfológicas y sintácticas del se impersonal . . . . . 783<br />

41.5.3 Interpretación de las oraciones impersonales con se . . . . . . . . . . 784<br />

41.6 La pasiva refleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784<br />

41.6.1 Características fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784<br />

41.6.2 Relación de las pasivas reflejas con otras construcciones . . . . . . 785<br />

41.6.3 Semejanzas y diferencias entre pasivas reflejas e impersonales<br />

reflejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786<br />

41.7 Las construcciones medias y los verbos pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . 788<br />

41.7.1 Verbos pronominales y voz media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788<br />

41.7.2 Tipos de verbos pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789<br />

41.7.3 Verbos intransitivos de cambio de estado pronominales<br />

y no pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790<br />

42 La modalidad. Los actos de habla. Construcciones imperativas,<br />

interrogativas y exclamativas<br />

42.1 El concepto de modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793<br />

42.1.1 Los actos verbales y las modalidades de la enunciación . . . . . . . 793<br />

42.1.2 Las modalidades del enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796<br />

42.2 Los enunciados imperativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797<br />

42.2.1 El imperativo. Sus propiedades formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797<br />

42.2.2 Propiedades sintácticas y semánticas de los enunciados<br />

con verbo en imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799<br />

42.2.3 Otros enunciados de valor imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801<br />

42.2.4 Enunciados exhortativos y desiderativos. Su relación<br />

con los imperativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802<br />

42.3 Las oraciones interrogativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803<br />

42.3.1 Características generales de las oraciones interrogativas directas . . 803<br />

42.3.2 Las interrogativas directas totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804<br />

42.3.3 Las interrogativas directas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!