14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

45.2.2d Construcciones comparativas, superlativas y consecutivas 860<br />

conjunción que, como el resto de las construcciones comparativas: En invierno como<br />

el doble (de dulces) que en verano.<br />

45.2.2d La expresión diferencial precede por lo común al grupo cuantificativo.<br />

No obstante, los cuantificadores mucho, bastante y —muy esporádicamente— poco<br />

permiten dos órdenes sin diferencia apreciable de significado. Alternan, pues, muchas<br />

horas más y muchas más horas, bastantes satisfacciones más y bastantes más<br />

satisfacciones, pocos datos más y pocos más datos. La expresión diferencial (que se<br />

subraya) constituye un grupo diferencial discontinuo en la segunda variante de<br />

estos pares, puesto que presenta intercalado el cuantificador comparativo. Aunque<br />

las dos combinaciones son posibles, se prefiere el orden «cuantificador comparativo +<br />

sustantivo» con los nombres no contables. Se dice, en efecto, mucha más agua con<br />

mayor frecuencia que mucha agua más. Los cuantificadores numerales requieren,<br />

en cambio, el orden contrario. Se rechaza *Tiene cuatro más años y se emplea, en su<br />

lugar, Tiene cuatro años más. Es asimismo más frecuente el orden «cuántos + sustantivo<br />

+ más» ( ¿Cuántos años más?) que «cuántos + más + sustantivo» (¿Cuántos más<br />

años?), prácticamente reservado en la actualidad para ciertas interrogativas retóricas.<br />

El relativo cuanto solo acepta la segunda de estas dos opciones (como en cuantos<br />

más trajes tengas). Con las construcciones pseudopartitivas (§ 19.6.2c) se forman<br />

habitualmente expresiones diferenciales discontinuas, ya que el complemento partitivo<br />

sigue al cuantificador comparativo, como en Póngame un poco más de leche,<br />

por favor.<br />

45.2.3 Los términos de la comparación y el complemento comparativo<br />

45.2.3a El complemento comparativo introduce el segundo término de la<br />

comparación. Así, en Ainara había dedicado más horas que su amiga a preparar el<br />

examen, el complemento comparativo que su amiga contiene el grupo nominal su<br />

amiga (segundo término de la comparación). El segundo término de la construcción<br />

comparativa mantiene un paralelismo conceptual, funcional y a menudo (aunque<br />

no siempre) categorial con el primer término, como se observa en los<br />

siguientes ejemplos, en los que el primer término de la comparación está marcado<br />

con trazo continuo y el segundo con trazo discontinuo:<br />

La pantalla de la computadora se veía mejor que la del televisor; Escribía poemas con más<br />

facilidad que relatos; Viaja más por trabajo que por placer; Las hortalizas me gustan<br />

más crudas que muy cocidas; Conduce más a menudo deprisa que despacio; Allí era más<br />

feliz que en su pueblo; Este diario es más objetivo que el que ellos leen; Ahora tengo menos<br />

tiempo que cuando trabajaba en la otra empresa; Mejor con un martillo que como dices tú.<br />

En los tres últimos ejemplos, los segundos términos de la comparación están constituidos<br />

por relativas sin antecedente expreso o relativas libres (§ 44.4.1), que se asimilan<br />

a un grupo nominal definido, a un grupo adverbial y a un grupo preposicional,<br />

respectivamente.<br />

45.2.3b Cuando el segundo término de la comparativa de desigualdad es una<br />

subordinada sustantiva con verbo en forma personal (subrayada en el ejemplo que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!