14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12.3.1b El sustantivo y el grupo nominal 214<br />

gente numerosa resulta menos natural. Por otra parte, el tamaño del que se habla en<br />

un rebaño grande se aplica al rebaño en su conjunto, no a los elementos que lo constituyen,<br />

al contrario de lo que sucede en gente grande. A pesar de que rebaño se interpreta<br />

como nombre colectivo, y gente como no contable, se usa este último como<br />

contable en algunos países americanos: Alrededor de la tina, en la que podían caber<br />

cinco gentes, había muchas plantas (Mastretta, Vida).<br />

12.3.1b Los colectivos se han dividido tradicionalmente en determinados e indeterminados.<br />

Los determinados son aquellos que llevan en su significado la naturaleza<br />

de sus componentes: así, una orquesta está formada por músicos y una<br />

yeguada por yeguas; en los indeterminados, en cambio, no es posible conocer ese<br />

dato si no se especifica: así ocurre con docena, millar, par, montón, puñado, serie y<br />

otros nombres similares que forman construcciones pseudopartitivas (una docena<br />

de huevos, un montón de estiércol: § 19.6.2). Más que nombres colectivos, estos últimos<br />

sustantivos se suelen considerar en la actualidad un tipo particular de nombres<br />

cuantificativos (montón comparte, en efecto, más propiedades gramaticales con varios<br />

o con muchos que con orquesta o yeguada), por lo que se estudiarán en el § 12.4.1.<br />

Desde el punto de vista de su forma, los colectivos se dividen en dos grupos: los<br />

léxicos, que no poseen estructura morfológica (familia, manada, rebaño), y los morfológicos,<br />

que se forman con los denominados sufijos de sentido abundancial:<br />

trompeterío, chiquillería, muestrario, arboleda, yeguada, alumnado, pedregal, peonaje<br />

y otros (§ 6.3).<br />

12.3.1c Algunos nombres no contables se usan como colectivos con un sentido<br />

metonímico. Así, loza, porcelana o plata son nombres de materia en hecho de loza,<br />

tazas de porcelana, labrado en plata, pero se asimilan en cierta medida a los nombres<br />

colectivos cuando designan un conjunto de piezas fabricadas con ese material, como<br />

en Limpiaba diariamente la plata; He juntado toda la porcelana en el armario. Se usa<br />

también en singular la cuerda o el metal con el sentido de ‘el conjunto de instrumentos<br />

musicales de cuerda o de metal’, o la cera por ‘el conjunto de las velas’. Se crean<br />

frecuentemente en la lengua actual grupos nominales semilexicalizados de interpretación<br />

colectiva a partir de sustantivos que no pertenecen a esa clase. Es el caso<br />

de mundo en mundo intelectual, de opinión en opinión pública o de ámbito, claustro,<br />

sector en alguna de sus acepciones.<br />

12.3.2 Repercusiones sintácticas del carácter colectivo de los nombres<br />

12.3.2a La noción de pluralidad, que los colectivos expresan léxicamente, tiene diversas<br />

repercusiones sintácticas. La primera atañe a la concordancia verbal. Esta debe<br />

hacerse en singular si el colectivo es singular, pero registran a menudo concordancias<br />

en plural, como en Toda la familia iban de vacaciones o en los ejemplos siguientes:<br />

La multitud, hombres y mujeres, exaltados y confiados, cantaron antes de la batalla ese<br />

himno al Señor (ABC 21/6/1986); Ojalá toda tu familia aprendamos a honrarte y recordarte<br />

como te lo mereces (Prensa [Nic.] 25/7/2002); Le pareció que toda aquella gente<br />

eran intrusos (Landero, Juegos); El colectivo de profesores […] llevarán a cabo, el próximo<br />

fin de semana, un encierro como medida de protesta (Canarias 11/12/2000).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!