14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34.1.2a El complemento directo. Transitividad e intransitividad 656<br />

34.1.2 Características sintácticas y semánticas del complemento directo<br />

34.1.2a El complemento directo puede ocupar la posición contigua al verbo<br />

(Compraba el diario todas las mañanas) o bien estar separado de él (Compraba<br />

todas las mañanas el diario). Se construye sin preposición o bien con la preposición<br />

a (§ 34.3) y se sustituye por los pronombres átonos de acusativo con las restricciones<br />

que se indicarán en el § 34.2. Como otros segmentos sintácticos, los objetos<br />

directos aparecen antepuestos en las construcciones focalizadas (§ 34.2.2a y 40.3):<br />

Algo así necesitaría yo; Poco tiempo nos dan. El objeto directo puede también reproducir<br />

un tópico inicial mediante un pronombre (§ 40.2.3a), como en A Julián,<br />

no lo podía ver.<br />

34.1.2b La mayor parte de los verbos transitivos admiten variantes pasivas, como<br />

en El secretario envió la carta > La carta fue enviada por el secretario. El sujeto de<br />

tales construcciones coincide con el objeto directo de la activa correspondiente<br />

(§ 41.1.2).<br />

34.1.2c La interpretación semántica del complemento directo depende del significado<br />

del verbo. En los análisis tradicionales de la transitividad era habitual señalar<br />

que el complemento directo recibe la acción del verbo, e incluso que esta pasa al<br />

objeto o se manifiesta en él. Esta intuición clásica tiene sentido en ciertos casos (la<br />

acción de secar, por ejemplo, afecta a aquello a lo que se aplica) pero no se justifica<br />

aplicada a otros muchos. Así, en imaginar una situación cómica; El camino bordea el<br />

río o La cifra dobla la cantidad presupuestada no puede decirse que el complemento<br />

directo reciba el efecto de acción alguna.<br />

34.2 Sustitutos pronominales del complemento directo<br />

34.2.1 Condiciones de la sustitución<br />

En casi todos los análisis tradicionales se destaca la posibilidad de que el complemento<br />

directo pueda sustituirse por un pronombre átono acusativo de tercera persona<br />

(lo, la, los, las), como en No pienso leer este libro > No pienso leerlo o en Dame la<br />

mano > Dámela. Si se trata de oraciones sustantivas, el pronombre presenta género<br />

neutro, como en Me prometiste que vendrías > Me lo prometiste. Aunque la sustitución<br />

por tales pronombres es útil como recurso identificatorio, no siempre permite<br />

reconocer de forma automática el complemento directo, ya que está condicionada<br />

por los rasgos gramaticales que compartan el complemento directo y su sustituto,<br />

como se verá a continuación.<br />

34.2.1a No se aplica la sustitución pronominal a los complementos directos representados<br />

por ciertos pronombres indefinidos no específicos, como nada en No<br />

traje nada (no se diría, pues, No lo traje), o por algunos grupos nominales del mismo<br />

tipo. Así, a la oración El niño quiere una bicicleta se puede añadir con naturalidad<br />

… y la niña también la quiere si se trata de alguna clase particular de bicicleta, pero se<br />

diría preferiblemente … y la niña también quiere una (o bien … quiere otra) si se alude a<br />

una bicicleta cualquiera. Como se ve, los pronombres átonos de acusativo (lo, la, los,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!