14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

15.3.2 El artículo (II). El artículo indeterminado 288<br />

15.3.2 El efecto de definitud<br />

Como ocurre con los verbos presentativos en general, el verbo haber impersonal<br />

suele imponer a su complemento limitaciones relativas a su naturaleza indefinida.<br />

En efecto, el complemento directo puede estar encabezado por un determinante<br />

indefinido o puede carecer de él (Había {un reloj ~ relojes} por todas<br />

partes), pero —con las excepciones que luego se examinarán— no admite el artículo<br />

determinado: Hubo {un ~ *el} apagón en el pueblo; Había {una ~ alguna<br />

~ *la} carta en el buzón; Hay {ideas suyas ~ *las ideas suyas} con las que no<br />

comulgo en absoluto. Esta restricción se considera una manifestación del llamado<br />

efecto de definitud. Por el contrario, el verbo estar, que también permite<br />

ubicar personas o cosas, se combina con argumentos definidos (El libro está sobre<br />

la mesa). Las construcciones partitivas encabezadas por indefinidos resultan<br />

naturales con estar (Uno de los libros está sobre la mesa), pero no con haber (*Hay<br />

uno de los libros en la mesa). El grupo nominal definido incluido en el partitivo<br />

permite al grupo encabezado por uno anclar su referencia, lo que le impide aparecer<br />

en contextos presentativos. A pesar de ello, el complemento directo del verbo<br />

haber puede ser definido en ciertos contextos. Se mencionan los fundamentales<br />

a continuación.<br />

15.3.2a Los pronombres personales átonos de tercera persona (lo / la / los / las)<br />

son definidos. Estos pronombres se admiten como complementos del verbo haber.<br />

Así, es posible responder a la pregunta ¿Hay entradas para la próxima sesión? con No<br />

hay, pero también con No las hay.<br />

15.3.2b Aparecen encabezados por artículos definidos ciertos grupos nominales<br />

de valor cuantitativo, más que propiamente referencial, como en Había el doble de<br />

concurrentes; En ese cuaderno hay la información suficiente para que podáis prever los<br />

golpes que se están preparando (Savater, Caronte); No hubo el más leve tono de tristeza<br />

en su voz (Muñoz Molina, Jinete). En este último ejemplo el superlativo cuantificativo<br />

(§ 45.5.1) aparece en un contexto negativo y equivale a ninguno.<br />

15.3.2c Tampoco manifiestan el efecto de definitud los usos endofóricos del<br />

artículo determinado (§ 14.3.2d), en los que el nombre es modificado por complementos<br />

que expresan repetición, hábito o costumbre, o bien designan clases de<br />

entidades que se presentan como arquetípicas, como en En sus palabras había el<br />

típico desprecio de quien no tolera la discrepancia, o en Hubo el lógico malestar,<br />

pero al final no pasó nada (Mendoza, Ciudad). Tienen asimismo valor endofórico<br />

los sustantivos abstractos que llevan complementos oracionales: Hay el peligro de<br />

que Isabel note el cambio (Chacel, Barrio); Si a nosotros nos dan los fondos necesarios,<br />

hay la seguridad de que la administración de justicia va a mejorar (Expreso<br />

[Ec.] 4/10/2002).<br />

15.3.2d Se admiten también expresiones definidas en el complemento de haber si<br />

estas aparecen en series coordinadas en las que se presentan varias clases de personas<br />

o cosas características de alguna situación: Hay los que comen peces crudos y<br />

solo beben agua de mar, y hay los que aúllan como perros en vez de articular palabras<br />

(Reyes, Última).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!