14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

129 Nombres de persona, instrumento y lugar 6.2.5c<br />

6.2.5 Otros sufijos que forman nombres de persona o instrumento.<br />

Sustantivación de adjetivos derivados<br />

6.2.5a Un gran número de participios se sustantivan en español para designar<br />

personas. Pueden proceder de verbos intransitivos (un egresado, una emigrada, un<br />

enamorado, una licenciada en economía) o transitivos (un contratado, una empleada,<br />

una enviada especial, un inculpado, un proscrito). Los más numerosos proceden<br />

de verbos transitivos. Estos derivados participiales suelen dar nombre al paciente,<br />

es decir, lexicalizan el complemento directo, como en el acusado (‘la persona a la<br />

que acusan’) o en un invitado (‘la persona a la que invitan’). Varios sustantivos de<br />

este último grupo tienen correlatos en -dor / -dora que designan el agente: asegurador<br />

~ asegurado; empleador ~ empleado; secuestrador ~ secuestrado, etc. Algunos<br />

participios sustantivados se pueden asociar a la vez con verbos transitivos e<br />

intransitivos: exiliado (‘el que se exilia’ o ‘el que es exiliado’); encargado (‘el que se<br />

encarga de algo’ o ‘el que ha sido encargado de ello’). Como ocurre con los derivados<br />

mediante otros sufijos, también estos muestran variación geográfica. Así, se<br />

emplea envarado en parte del área andina con el mismo significado que adquiere<br />

enchufado (de enchufar ‘dar un puesto por amistad o influencia’) o acomodado en<br />

otras áreas.<br />

6.2.5b Muchos adjetivos derivados de nombres o verbos se usan también como<br />

nombres de persona o de instrumento (§ 13.4.1c). El proceso de sustantivación más<br />

productivo es el que tiene lugar a través del llamado un enfático, que afecta sobre<br />

todo a adjetivos terminados en -´ico / -´ica (un fanático, una romántica, un rústico, un<br />

teórico, una utópica) o en -oso / -osa (una envidiosa, un mafioso). Muchos adjetivos<br />

en -´ico / -´ica o en -ivo / -iva se sustantivan también como nombres de profesión (una<br />

matemática, un mecánico, un músico, una química; un directivo, una ejecutiva) o de<br />

instrumento o producto (un elástico, un teleférico; un explosivo, un preservativo, una<br />

rotativa, etc.: § 13.4.1). Entre los adjetivos en -al que se sustantivan como nombres<br />

de persona cabe señalar congresal, criminal, intelectual, liberal.<br />

6.2.5c Se crean también sustantivos de persona a través de otros procesos derivativos.<br />

La terminación -ndo / -nda, homónima de la del gerundio, forma cultismos<br />

que mantienen el sentido etimológico de obligación: alfabetizando (en varias zonas<br />

de América, ‘el que está en el proceso de alfabetización’), doctorando, educando,<br />

examinando, graduando, etc. El sufijo -ón / -ona da lugar a nombres de persona de<br />

sentido peyorativo (adulón, chupón, criticón, faltona, fisgona, ligón) y también a sustantivos<br />

que designan instrumentos (fregona, punzón). Forman derivados de uso<br />

generalmente restringido a ciertas áreas -ica, visible en acusica, llorica, quejica, todos<br />

de género común (un llorica / una llorica), e -iche, propio sobre todo de México<br />

y Centroamérica (acusiche, habliche, metiche, pediche o pidiche ‘pedigüeño’). En la<br />

lengua juvenil de España se documentan algunas formaciones con los sufijos -ota,<br />

-eta y -ata: pasota (asociado con pasar ‘desentenderse’), drogata o drogota ‘drogadicto’,<br />

fumeta o fumata ‘fumador de droga’, sociata ‘socialista’, segurata ‘guardia de<br />

seguridad’. También los sufijos vocálicos, propios de los nombres de acción y efecto<br />

(§ 5.2.5), dan lugar a nombres de persona. Se forman con -a, ayuda (de cámara),<br />

escucha, guía, recluta; con el sufijo -e, arrastre (‘amante’ en algunos países), enlace,<br />

ligue; con -o / -a, adivino / adivina; pillo / pilla; tuno / tuna. Estos últimos muestran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!