14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

365 Las estructuras partitivas y pseudopartitivas 19.6.1b<br />

cuantificadores que aparecen en algunas expresiones de valor especial como un poco<br />

demasiado, muy mucho, mucho muy, esta última propia sobre todo de la lengua coloquial<br />

de México.<br />

19.5.2c Casi todos los cuantificadores admiten negación en los contextos contrastivos<br />

(no algunos, sino todos; no bastantes, sino muchos), pero fuera de ellos lo<br />

hacen solo algunos: mucho (No mucha gente estaría dispuesta), poco (causa de<br />

no pocos sinsabores), demasiado (en no demasiado tiempo) y los comparativos más y<br />

menos (no más alto que una puerta), con algunas restricciones.<br />

19.6 Los cuantificadores en las estructuras partitivas<br />

y pseudopartitivas<br />

19.6.1 Los cuantificadores en las estructuras partitivas<br />

Las construcciones partitivas están formadas por un cuantificador al que se asocia<br />

un grupo nominal definido introducido por la preposición de, que se denomina complemento<br />

partitivo o coda partitiva, como en muchas de sus ideas, la mayor parte<br />

de los portugueses, un kilo de estas papas.<br />

19.6.1a La coda partitiva denota en estas construcciones la totalidad de un conjunto<br />

dado, del que se selecciona la parte señalada por el cuantificador. Por ejemplo,<br />

del conjunto denotado por la expresión esos huevos se eligen doce en la construcción<br />

partitiva doce de esos huevos. El grupo nominal de la coda es siempre definido (la<br />

mayor parte de {los ~ *unos} portugueses). Su núcleo suele aparecer en plural, pero se<br />

registran también en esa posición sustantivos colectivos o no contables en singular;<br />

es decir, sustantivos que expresan léxicamente la noción de ‘pluralidad’, como en El<br />

dos por ciento de la población no sabe quién es el Presidente de la República (Serrano,<br />

M., Vida); Oyendo semejante novedad, acudieron hacia ella mucha de la gente que<br />

en la plaza habitaba (Timoneda, Patrañuelo). Se rechazan en esta pauta los grupos<br />

nominales encabezados por los cuantificadores fuertes, aunque sean definidos:<br />

*muchos de todos los estudiantes. Si el cuantificador presenta variación de género,<br />

este viene determinado por el sustantivo que aparece en la coda, como en muy pocas<br />

de las iniciativas presentadas. No se da necesariamente en estas construcciones la<br />

concordancia de número: alguno de los presentes.<br />

19.6.1b Aunque cabe la posibilidad de formar construcciones partitivas con el<br />

cuantificador universal cada (cada uno de esos dibujos) y con el sustantivo cuantificativo<br />

totalidad (la totalidad de las asignaturas), son los cuantificadores débiles o<br />

indefinidos (§ 19.3.3b) —numerales, evaluativos, de indistinción y existenciales—<br />

los que con mayor frecuencia las constituyen. En efecto, se forman construcciones<br />

partitivas con cuantificadores numerales de diverso tipo (§ 21.1.1): cardinales<br />

(dos de ellos), ordinales (el segundo de los corredores) y fraccionarios (el veinte por<br />

ciento de los encuestados, la mitad de los presentes, la mayor parte de los estudios).<br />

También con el comparativo más, equivalente aquí a ‘mayor parte’, precedido del<br />

artículo determinado, que concuerda con el sustantivo de la coda: Las más de las<br />

veces dedicaba mis ocios a la caza (Cela, Pascual Duarte).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!