14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28.3.1c El verbo (VI). Las perífrasis verbales 542<br />

expresan en {Fue a ~ Terminó por} chocar contra un árbol, o con la perífrasis «acabar<br />

+ gerundio»: Acabó chocando contra un árbol. Construida con sujetos de persona y<br />

verbos de acción, la perífrasis adquiere en pasado significado intencional, a menudo<br />

en referencia a una acción frustrada, como en Fue a gritar, pero había perdido la voz.<br />

Pierde su sentido prospectivo en algunas exclamativas e interrogativas retóricas de<br />

intención refutatoria: ¿De dónde voy a haber sacado yo la llave del departamento<br />

de los señores Feliu? (Bryce Echenique, Martín Romaña); Cómo no se iba a haber enterado,<br />

si había salido en los periódicos (Vargas Llosa, Conversación). El futuro de<br />

conjetura equivale semánticamente a un presente de incertidumbre: Ahora serán las<br />

tres (§ 23.7.2). En este uso, la perífrasis «ir a + infinitivo» solo se documenta en<br />

algunas variedades de la lengua conversacional, más frecuentemente en el español<br />

europeo que en el americano: Eso va a ser [‘seguramente es’] que […] le ha dicho algo<br />

sobre la sardana (Razón [Esp.] 1/12/2004).<br />

28.3.1c «Soler + infinitivo». Denota la repetición de un suceso o un estado de<br />

cosas, como en Solía levantarse muy temprano o Cuando se moja un cable suele producirse<br />

un cortocircuito. Su contenido se acerca al de las expresiones adverbiales<br />

generalmente, por lo común y otras similares, y por ello tiende a rechazar los predicados<br />

que caracterizan de manera estable al sujeto. Tampoco resulta natural con los<br />

predicados que denotan sucesos particulares, a no ser que sea posible interpretarlos<br />

como cíclicos: Un partido que suele ser conflictivo todos los años. En contextos genéricos<br />

introduce generalizaciones que se aplican a la mayor parte de los miembros de<br />

un conjunto, como en Los municipios de esta zona suelen ser pobres. El verbo soler es<br />

defectivo; solo aparece regularmente en presente de indicativo o subjuntivo y en<br />

imperfecto de indicativo. El pretérito perfecto compuesto es poco frecuente en los<br />

textos contemporáneos, pero se documenta ocasionalmente en el español europeo<br />

actual y, en menor medida, también en el americano: Se ha solido criticar a menudo a<br />

los papas que dieron órdenes reglamentando la represión, después de Juan XXII (Caro<br />

Baroja, Brujas); En el tercer año de gobierno los presidentes mexicanos han solido adquirir<br />

o externar ese síndrome político (Proceso [Méx.] 12/1/1997).<br />

28.3.1d «Saber + infinitivo». Se usa en algunas áreas del español americano con<br />

un sentido semejante al de soler, pero se diferencia de este en que admite el pretérito<br />

perfecto simple en estos usos. La forma supo en el primer ejemplo del grupo<br />

siguiente contrasta con la anomalía que supondría solió:<br />

Ella supo venir a casa, de visita, una o dos veces por mes, en general los domingos o los<br />

jueves, hasta que se murió (Piglia, Respiración); Ya de vuelta de esas tierras cuando me<br />

encontraba en la proximidad de los puertos, me sabía venir la tentación de interrogar a<br />

los marinos que volvían de viaje (Saer, Entenado); Volvimos a ver caer agua del cielo, ya<br />

se me había olvidado cómo sabía llover (Panorama 3/10/2008).<br />

Recuérdese lo apuntado en el § 28.1.3b sobre el uso de saber en construcciones semiperifrásticas.<br />

28.3.1e «acoSTumbrar (a) + infinitivo». Se asimila a «soler + infinitivo» en el<br />

español americano. Se citan a continuación algunos ejemplos de las dos variantes,<br />

con preposición y sin ella:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!