14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

839 Características fundamentales de las oraciones de relativo 44.1.4f<br />

condiciones pueden desempeñar la de complemento predicativo (§ 37.2.4b, c), como<br />

en: No les pagaba nada, solo las propinas, pero los había que sacaban diez y doce pesetas<br />

de ellas (Barea, Forja).<br />

44.1.4d Las oraciones relativas que algunos autores han llamado pseudoapositivas<br />

se emplean para rectificar, atenuar o matizar el contenido expresado por el<br />

grupo nominal precedente. Así, la secuencia subrayada en Los invitados, al menos<br />

los que se quedaron, bailaron hasta el amanecer es más propiamente una relativa<br />

semilibre —por tanto, un grupo nominal en aposición— que una relativa explicativa,<br />

aunque presenta la pauta prosódica propia de estas. En efecto, al igual que las<br />

relativas libres, estas oraciones no pueden ser introducidas por el relativo el cual,<br />

y el artículo que contienen puede ser sustituido por un demostrativo (Los invitados,<br />

al menos aquellos que se quedaron…), por cuantificadores (Los invitados, al<br />

menos algunos que se quedaron…) o por grupos sintácticos encabezados por estos<br />

(Los invitados, al menos los pocos que se quedaron…). Estas relativas suelen estar<br />

precedidas por adverbios y locuciones adverbiales de foco (§ 40.4.4a), como solo, al<br />

menos, por lo menos, cuando menos y otros de valor similar, pero también por ciertas<br />

fórmulas metalingüísticas de valor rectificativo, como quiero decir o mejor dicho<br />

(§ 30.9.2a).<br />

44.1.4e Sean especificativas o explicativas, las oraciones de relativo se integran<br />

en el grupo nominal en el que funcionan como modificadores, por lo que aparecen<br />

inmediatamente después de su antecedente. Se atestiguan de manera excepcional<br />

algunos casos en los que la relativa puede aparecer al final de la oración, es decir, en<br />

una posición no contigua a su antecedente, del que la separa algún otro elemento.<br />

En los ejemplos que siguen se subrayan tales segmentos:<br />

Acaban de hacer público un trabajo en la revista JAMA de la semana pasada en el que se<br />

establece que las llamadas bombas de insulina son más cómodas y más efectivas (Mundo<br />

[Esp.] 31/10/1996); Inspiró confianza a los hombres tachados de liberales, despertando<br />

suspicacias, la del párroco en primer término, a quien parecieron «modernistas» y peligrosos<br />

los planes de trabajo propuestos por su nuevo ministro (Yáñez, Filo).<br />

Así pues, el grupo preposicional en la revista JAMA de la semana pasada separa el<br />

relativo el que de su antecedente un trabajo en el primer ejemplo. También en algunas<br />

oraciones interrogativas la relativa puede ir separada de su antecedente, como<br />

en ¿A quién obedecían, que ahora con el indulto se protege? (Gala, Torturadores). Las<br />

relativas de antecedente no contiguo se han denominado también relativas<br />

extrapuestas.<br />

44.1.4f Las llamadas relativas de pronombre pleonástico o reasuntivo<br />

aparecen en la lengua oral de muchos países hispanohablantes, pero no son propias<br />

de los registros formales ni, en general, de la expresión cuidada, por lo que se recomienda<br />

evitarlas. Se caracterizan por que el relativo hace en ellas las veces solo de<br />

conjunción subordinante, de forma que pierde el segundo y el tercero de sus tres<br />

rasgos característicos, mencionados en el § 44.1.2b. Para suplirlos se añade en esta<br />

construcción otro pronombre que cubra ese hueco. En lugar de una persona de la<br />

que nadie se fía, se dice —en las variedades espontáneas mencionadas— una persona

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!