14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

669 Complementos directos lexicalizados 34.7.1<br />

Se prefiere en casi todas las variantes del español americano votar por alguien (o por<br />

algo), con complemento de régimen, mientras que en el europeo o se opta por votar<br />

a alguien (o algo). Se desaconseja la construcción esperar por alguien o esperar por<br />

algo (calco del inglés) en lugar de la variante transitiva característica del español<br />

general: esperar a alguien, esperar algo. Es común el uso transitivo del verbo jugar en<br />

jugar un partido, jugar una mano de cartas, etc. El español americano admite también<br />

sustantivos sin artículos que designan deportes, como jugar fútbol, jugar tenis,<br />

etc. En el español europeo se prefieren las variantes jugar al fútbol, jugar al tenis.<br />

34.6.3c Algo más complejas resultan las alternancias de esquemas sintácticos en<br />

las que interviene el complemento indirecto, además del directo. Las que se mencionan<br />

a continuación están entre las más comunes:<br />

enseñar(le) a alguien [compl. indirecto] música [compl. directo] ~ enseñar a alguien<br />

[compl. directo] a leer música [compl. de régimen];<br />

perdonar(le) a alguien [compl. indirecto] sus errores [compl. directo] ~ perdonar a alguien<br />

[compl. directo] por sus errores [compl. circunstancial];<br />

inspirar(le) a alguien [compl. indirecto] una frase feliz [compl. directo] ~ inspirar a alguien<br />

[compl. directo] con una frase feliz [compl. circunstancial].<br />

Como se comprueba, lo enseñado, lo perdonado o lo inspirado son personas o cosas<br />

claramente diferenciadas en las dos variantes de todos estos pares. La segunda variante<br />

de estas alternancias contiene un complemento de régimen o uno circunstancial,<br />

pero en ciertos casos se prescinde de ambos, como en aconsejar(le) a alguien<br />

(complemento indirecto) unas vacaciones (complemento directo) ~ aconsejar a alguien<br />

(complemento directo).<br />

34.7 Complementos directos lexicalizados<br />

34.7.1 Locuciones verbales formadas con verbos transitivos<br />

Las locuciones verbales que se forman con verbos transitivos presentan una considerable<br />

variación histórica y geográfica, pero también sintáctica, léxica e incluso<br />

morfológica. Aunque aparezcan registradas como expresiones lexicalizadas en los<br />

diccionarios, constituyen grupos verbales cuyos componentes muestran cierta autonomía<br />

sintáctica, pues admiten adverbios en su interior, como el subrayado en<br />

—Pero si estamos vivos —intervino uno que no había abierto nunca la boca (Sábato,<br />

Abaddón). Algunas son transparentes, como pisar el acelerador ‘dar celeridad a<br />

algo’, ya que es posible deducir fácilmente su sentido, mientras que otras son<br />

opacas, como tomar el pelo (a alguien) ‘burlarse de él’ o pelar el diente (a alguien)<br />

‘sonreírle, adularlo’, común en el Caribe continental. Su grado de lexicalización es<br />

variable. Por ejemplo, la sustitución del complemento directo por un pronombre<br />

átono (tomarle el pelo a alguien > tomárselo; meter la pata > meterla) es más frecuente<br />

en el español europeo que en el americano. Un grupo numeroso de locuciones<br />

verbales contiene pronombres personales átonos, casi siempre lo, la o las, cuyo referente<br />

se intuye a veces por el contexto, pero queda sin especificar en la mayor parte de<br />

los casos. Así ocurre en pasarlo o pasarla (de una determinada manera), arreglárselas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!