14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

369 Las estructuras partitivas y pseudopartitivas 19.6.2h<br />

en singular ha y grupo; en la segunda lo hacen en plural han y estudiantes. La alternancia<br />

desaparece cuando el sustantivo inicial se interpreta como núcleo nominal,<br />

en lugar de como nombre cuantificativo. Aunque en la lengua descuidada se registra<br />

ocasionalmente el plural en pares como Este grupo de estudiantes {presentó ~ presentaron}<br />

algunas sugerencias, se recomienda evitarlo, puesto que la construcción no es<br />

pseudopartitiva.<br />

19.6.2f En la lengua culta del español general contemporáneo no concuerdan<br />

el cuantificador poco y el sustantivo que expresa la noción cuantificada en la<br />

construcción pseudopartitiva «un poco de + sustantivo». Se dice, pues, tanto un<br />

poco de vino como un poco de leche (no una poca de leche). Tampoco es propia de<br />

la lengua general culta la construcción «unos pocos de + sustantivo masculino plural»<br />

(unos pocos de problemas) o su variante femenina «unas pocas de + sustantivo<br />

femenino plural» (unas pocas de veces). En el español antiguo se daban todas estas<br />

formas de concordancia, que hoy han pervivido en algunas zonas, tanto de España<br />

como de América:<br />

También tuvo unas pocas de sofocaciones a cuenta de eso (Quiñones, F., Hortensia); Iba<br />

echando los bofes, y habría dado el oro y el moro por una poca de agua (Palma, Tradiciones<br />

VIII); Tal vez se acordó de lo que había cenado: unos pocos de frijoles con unas<br />

tortillas bien tiesas (Loaeza, Mujeres).<br />

Se recomienda evitar estos usos en los registros formales. Es, por otra parte, propio<br />

solo de la lengua popular suprimir la preposición, tanto en estas construcciones<br />

(una poca tila, un poco tila), como en las pseudopartitivas formadas con los sustantivos<br />

a los que se aludió en el § 19.6.2d (un cacho pan). En cambio, unos cuantos rechaza<br />

la preposición: unos cuantos palillos.<br />

19.6.2g No se recomienda el uso de un poco de con un nombre en plural, como en<br />

un poco de ideas, un poco de antecedentes, un poco de noticias. En el español popular<br />

de algunos países (entre ellos, los del Caribe continental y algunos centroamericanos),<br />

esta construcción adquiere un significado peculiar, puesto que equivale a ‘muchos’:<br />

un poco de problemas (‘muchos problemas’), con la ayuda de un poco de amigos<br />

(‘con la ayuda de muchos amigos’). Si el complemento aparece en singular, la expresión<br />

resulta ambigua en boca de esos hablantes, de modo que un poco de comida<br />

puede significar ‘mucha comida’, pero también recibir el mismo significado que posee<br />

en la lengua general. Para evitar la ambigüedad, se emplean en estas áreas cuantificadores<br />

no ambiguos: un pocote o un pocotón (‘mucho’); un poquito, un pelo (‘un<br />

poco’).<br />

19.6.2h Se forman expresiones pseudopartitivas con de todo y de nada, especialmente<br />

cuando aparecen como complementos de haber y de otros verbos<br />

exis tenciales que denotan carencia o suficiencia, tales como quedar, faltar o<br />

sobrar:<br />

Había de todo en aquel cine (Ramírez, Baile); Y qué cena nos dio, de sueño, que sobró de<br />

todo, hasta langosta y caviar (Delibes, Mario); Al Alcalde nunca le iba a faltar de nada<br />

(Berlanga, Gaznápira).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!