14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

813 La exclamación 42.4.3a<br />

nominal o pronominal» se construyen también grupos exclamativos adjetivales en<br />

los que el adjetivo concuerda con el núcleo del término de la preposición: ¡Dichoso<br />

del que no conoce la envidia!; ¡Pobrecitas de ellas!<br />

42.4.1f Los grupos exclamativos de infinitivo, gerundio y participio presentan<br />

propiedades híbridas. Los que se forman con infinitivos están sujetos a los<br />

cruces entre nombre y verbo descritos en el § 26.1.2; los que se construyen con participio,<br />

como ¡Cuán olvidado de todos!, se asimilan en buena medida a los grupos<br />

adjetivales. Como en los restantes grupos sintácticos, los verbales pueden formarse<br />

con palabras exclamativas ( ¡Cuánto sufrir!) o sin ellas ( ¡Bien hecho!). Son habituales<br />

en el español general las estructuras de infinitivo en las que se manifiesta contrariedad,<br />

rechazo o sorpresa, como en ¡Hablarle así a mi hija! o ¡Llamarme a estas horas<br />

de la noche! Como se vio en los § 27.1.1d y 42.2.3c, los gerundios en la exclamación son<br />

característicos de las expresiones apelativas de significado imperativo: ¡Andando!<br />

42.4.2 Las expresiones vocativas<br />

42.4.2a Las expresiones vocativas son pronombres personales o grupos nominales<br />

que se usan para dirigirse a alguien, generalmente solicitando una respuesta o una<br />

reacción. Se emplean también para saludar o iniciar una conversación ( ¡Buenas tardes,<br />

doña Encarna!), para llamar la atención ( ¡Eh, tú!), pedir u ordenar algo ( ¡Acércate,<br />

muchacho!), para disculparse ( ¡Perdone, señor!) o para dirigirse a alguien con<br />

muy diversos propósitos. Como se vio en el § 42.4.1e, con los grupos nominales se<br />

pueden crear enunciados exclamativos que constituyen insultos. Estas expresiones<br />

( ¡Maldito embustero!; ¡Canalla!; ¡Ladrón!) no se diferencian de los vocativos más que<br />

en la intención del que habla, puesto que su objetivo no es llamar la atención del<br />

interlocutor, sino dirigirle alguna expresión difamatoria, esté o no presente.<br />

42.4.2b Se emplean como vocativos los pronombres, los nombres propios de persona,<br />

los de parentesco, oficios y profesiones, títulos honoríficos, y otros sustantivos<br />

análogos. Pueden dirigirse también a animales y cosas personificadas, como en<br />

Come, perrito, de este manjar (Quintero, E., Danza) o en ¡Intelijencia, dame el nombre<br />

exacto de las cosas! (Jiménez, Eternidades). Los vocativos aparecen con frecuencia<br />

acompañando a las interjecciones, como en Adiós, mi niña: voy a Nigeria (Alberto,<br />

Eternidad), a los imperativos: Dame la mano, Molina (Puig, Beso) y a las preguntas:<br />

¿Vienes, Camila? (Asturias, Presidente). Suelen carecer de determinante los grupos<br />

nominales vocativos formados por nombres comunes: ¡Pase, señora! Se registran, sin<br />

embargo, algunas excepciones con los posesivos (§ 18.2.2c), como en ¿Qué te sucede,<br />

mi amor?; Epa, mi hijita, despiértese; A sus órdenes, mi comandante.<br />

42.4.3 Las oraciones exclamativas. Exclamativas totales y parciales<br />

42.4.3a Las oraciones exclamativas admiten una división similar a la establecida<br />

para los grupos exclamativos. En efecto, existen oraciones exclamativas que solo se<br />

diferencian de las correspondientes aseverativas en los rasgos fonéticos o gráficos<br />

mencionados. Así sucede con ¡Estoy agotado! (frente a Estoy agotado); ¡Quería que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!