14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6.1.1d La derivación nominal (II). Otros derivados 118<br />

que terminan en -ble forman derivados en -bilidad, como amabilidad, estabilidad,<br />

legibilidad, sensibilidad, visibilidad y muchísimos más. El sufijo -idad da lugar a menudo<br />

a series cuyo tercer miembro se asemeja en su significado al primero, como<br />

en artificio > artificioso > artificiosidad; intención > intencional > intencionalidad; peligro<br />

> peligroso > peligrosidad.<br />

6.1.1d Considerado el paradigma sincrónicamente, eligen -dad adjetivos como<br />

bello > beldad; cruel > crueldad; malo > maldad; ruin > ruindad; vecino > vecindad.<br />

Como otras muchas veces, la explicación histórica de estos vocablos puede alejarse<br />

del análisis sincrónico. Así, beldad procede del occitano beltat, a su vez derivado de<br />

bel (‘bello’) con adaptación a la terminación castellana -dad. La terminación -tad,<br />

que se reconoce en leal > leal-tad, solo se obtiene en una serie de voces que el análisis<br />

histórico interpreta como cultismos, y el sincrónico como resultado de introducir<br />

bases supletivas: amigo > amistad; difícil > dificultad; libre > libertad.<br />

6.1.1e Las irregularidades que la morfología sincrónica reconoce en los derivados<br />

con este sufijo son también habituales en otros: alternancias de diptongación<br />

(huérfano > orfandad; nuevo > novedad), ciertas variaciones consonánticas (heroico<br />

> heroicidad; mendigo > mendicidad; privado > privacidad), así como numerosos<br />

procesos de reducción vocálica o consonántica: calami(tos)(o) + -idad > calamidad<br />

(no *calamitosidad); gratui(t)(o) + -dad > gratuidad (no *gratuitidad); humil(d)(e) +<br />

-dad > humildad (no *humildidad), etc. Se requieren, asimismo, ciertas bases léxicas<br />

supletivas: credibil- > credibilidad (no *creibilidad); fidel- > fidelidad (no *fielidad).<br />

6.1.1f Como se explica en el § 12.2.2b, los nombres de cualidad son sustantivos<br />

no contables que se reinterpretan a menudo como contables. En consecuencia, los<br />

derivados en -dad o sus variantes pueden hacer referencia a personas (amistades,<br />

autoridades), lugares (localidades, profundidades), rasgos característicos o peculiares<br />

( particularidades, singularidades), diversas cosas materiales (antigüedades, propiedades)<br />

y, sobre todo, a dichos o hechos, más frecuentemente si son negativos: atrocidades,<br />

falsedades, necedades, verdades, vulgaridades, etc. Por otra parte, los nombres<br />

en -dad pueden referirse más que a una cualidad al grado en que esta se manifiesta,<br />

como cuando se habla de la formalidad o la profesionalidad de alguien.<br />

6.1.2 Los sufijos -ez, -eza, -icia, -icie, -ura, -or, -era<br />

6.1.2a Es polémico entre los morfólogos si -ez y -eza deben interpretarse como<br />

variantes de un solo sufijo o como dos sufijos relacionados pero diferentes. Se elegirá<br />

aquí la segunda opción. Estos sufijos proceden de dos étimos latinos distintos. Ambos<br />

forman nombres de cualidad a partir de adjetivos, pero mientras que el primero<br />

sigue siendo productivo en la lengua actual, el segundo ha dejado de serlo. Tampoco<br />

son hoy productivas sus respectivas variantes cultas -icie e -icia. Prácticamente todos<br />

los derivados en que aparecen, como avaricia, justicia, calvicie, planicie, son latinismos.<br />

6.1.2b Se ha observado que -ez se adjunta preferentemente a bases adjetivas de<br />

más de dos sílabas, como en acidez, candidez, delgadez, rigidez, sencillez, timidez,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!