14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

409 Grupos sintácticos relativos, interrogativos y exclamativos 22.2.1a<br />

yo nada de eso? (frente a *cuando yo te dije nada de eso). La distinción entre interrogativas<br />

totales (¿Vendrá o no?) y parciales (¿Cuándo vendrá?), que se explica en los<br />

§ 42.3.2 y 42.3.3 no tiene correlato en las relativas. Esa asimetría se debe a que la conjunción<br />

subordinante si, que caracteriza las interrogativas indirectas, posee varias propiedades<br />

en común con los adverbios interrogativos, notablemente la de alternar<br />

con ellos en oraciones como No sé {cuándo ~ cómo ~ si} ir. Tampoco tienen correlatos<br />

relativos ni exclamativos las interrogativas múltiples, en las que dos o más<br />

grupos interrogativos ocupan varias posiciones sintácticas en una misma oración,<br />

como ¿A quién corresponde qué asiento?; Recuérdame, por favor, qué le dijo quién a<br />

quién.<br />

22.1.2f Los pronombres y adverbios relativos (o sus grupos sintácticos) pueden<br />

aparecer en oraciones de sujeto preverbal, como en lo que Carmen dijo. En cambio,<br />

los interrogativos y exclamativos situados al comienzo de la oración imponen la<br />

inversión del sujeto: *¿Qué Carmen dijo? ~ ¿Qué dijo Carmen?; *¡Qué cosas la gente<br />

dice! ~ ¡Qué cosas dice la gente! Se exceptúa de esta generalización el español hablado<br />

en buena parte del área caribeña (sobre todo en las Antillas), especialmente en las<br />

oraciones con sujetos pronominales, como se explica en los § 42.3.3c.<br />

22.1.2g Algunos pronombres relativos parecen funcionar en ciertos contextos<br />

como preposiciones, especialmente donde en oraciones como Cree que estoy donde<br />

Juan Tomás Díaz (Vargas Llosa, Fiesta) o en Yo qué saco con ir donde su papá o donde la<br />

suegra (Caras 14/4/1997), y cuando en Cuando la guerra, tenía doce años (Mastretta,<br />

Vida). Algunos autores entienden que no se modifica su naturaleza adverbial en<br />

estas secuencias, lo que requiere diversos procesos de elipsis. Los interrogativos<br />

y exclamativos carecen de usos similares.<br />

22.2 Grupos sintácticos relativos, interrogativos y exclamativos<br />

22.2.1 Grupos sintácticos relativos<br />

Como se señaló en el § 22.1.1e, las subordinadas de relativo, a menudo introducidas<br />

únicamente por un relativo (el libro que estoy leyendo), presentan este encajado en<br />

un segmento mayor, que se denomina grupo sintáctico relativo o, simplemente,<br />

grupo relativo. Los grupos relativos pertenecen a varias clases sintácticas, como<br />

se verá a continuación.<br />

22.2.1a Los grupos preposicionales relativos están encabezados por una<br />

preposición o una locución preposicional, como los subrayados en los siguientes<br />

ejemplos, en los que se encierra entre corchetes la subordinada relativa:<br />

Fue la primera mujer de verdad [con la que tuve una relación] (Cabrera Infante, Habana);<br />

Nadie recordaba su origen ni la razón [por la cual llevaba ese nombre] (Allende,<br />

Casa); Coinciden en señalar al año 1925 como el hito cronológico [a partir del cual es<br />

posible hablar de una vanguardia] (Calvo Serraller, Paisajes); Se desarrolla una larga<br />

conversación, [en el curso de la cual el visitante narra casi completa la historia de su<br />

vida] (Puig, Boquitas).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!