14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36.4.1e El complemento de régimen preposicional 692<br />

36.4.1e Se construyen también con a varios verbos que indican resistencia u oposición,<br />

como enfrentar(se), negarse, oponer(se) o resistir(se): Resulta difícil oponerse<br />

a sus planes suicidas (Vila­Matas, Suicidios). Asimismo, introducen esta preposición<br />

los verbos que manifiestan dejación, como ceder, rendirse, renunciar, sucumbir. Cabe<br />

añadir la larga relación de sustantivos que expresan obstáculo o resistencia y que<br />

se construyen también con a. Pertenecen a ella, entre otros, arancel, impedimento,<br />

impuesto, negativa, objeción, pega, rechazo, reparo, repudio, repulsa, reticencia,<br />

tasa, traba.<br />

36.4.1f Se observa el mismo régimen con una serie de predicados de sentido<br />

simétrico o recíproco (§ 31.3.1.d), los cuales denotan acciones o procesos que<br />

requieren la participación de parejas o grupos, y a menudo expresan contacto o agregación<br />

de elementos. Con algunos alternan las preposiciones a y con, como en unir<br />

una cosa {a ~ con} otra. A este grupo pertenecen abrochar, atar, coser, ligar, mezclar,<br />

sumar, unir. Prefieren a, en cambio, adherir, adjuntar, agregar, añadir, ceñir, prender.<br />

También eligen esta preposición algunos predicados que expresan semejanza, como<br />

los verbos parecerse, equivaler, comparar(se) (este último con alternancia de a y<br />

con); o los adjetivos diferente, distinto, equivalente (los tres con alternancia de a y de),<br />

paralelo, parecido, similar. Con el adjetivo simultáneo alternan a, de y con. Sobre el<br />

uso galicista de la preposición a ante ciertos infinitivos (los puntos a tratar), véase<br />

el § 26.3.2e.<br />

36.4.1g La preposición ante introduce complementos circunstanciales cuando<br />

equivale a ‘delante de’, pero puede introducir también complementos de régimen<br />

con ciertos predicados que denotan presencia (comparecer ante el tribunal,<br />

presentarse ante el juez), así como acción interpuesta (mediar, interceder) o elevada<br />

a persona con autoridad (protestar, presentar recurso). Es asimismo frecuente con<br />

predicados que manifiestan reacciones físicas o emotivas causadas por algo (palidecer<br />

ante la noticia, indignación ante su actitud, postura ante ese tema), como en El<br />

hombre ha sentido siempre la necesidad de maravillarse ante lo que no tiene explicación<br />

(Perucho, Dietario). Se asimilan a ellos los predicados que expresan la ausencia<br />

de reacción o respuesta en esas mismas situaciones (callar, contenerse, no inmutarse).<br />

Los adjetivos que designan reacciones y tomas de postura se construyen asimismo<br />

con ante, a veces en alternancia con a: absorto, indefenso, indiferente, insensible, reticente.<br />

Toman, finalmente, ante algunos predicados que denotan dejación o fracaso:<br />

capitular, ceder, claudicar, retirarse, retroceder.<br />

36.4.2 Complementos de régimen con las preposiciones con y contra<br />

36.4.2a La preposición con suele introducir complementos de compañía (también<br />

contigüidadocoexistencia)ydeinstrumento(§ 39.3.2),quegeneralmenteseconsideran<br />

circunstanciales: pasear con alguien o clavar el clavo con un martillo. Sin embargo,<br />

esta preposición puede introducir complementos de régimen. Así, seleccionan<br />

con muchos predicados que denotan relaciones simétricas o de sentido recíproco<br />

(unión, mezcla, acuerdo, enfrentamiento, afinidad), frecuentemente en alternancia<br />

con a cuando el predicado es verbal o adjetival. A este grupo pertenecen acordar,<br />

alternar, charlar, colaborar, convivir (y otros que contienen el prefijo co­), fundir(se),

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!