14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

399 Numerales ordinales 21.3.1d<br />

21.3.1a Cuando se escriben con cifras, los ordinales se distinguen con la letra o<br />

volada para el masculino (1.º, 22.º) y con la letra a volada para el femenino (1.ª, 22.ª). Del<br />

1.º al 10.º tienen formas simples: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo,<br />

octavo, noveno (que presenta, en usos esporádicos y especializados, la variante<br />

nono) y décimo. Para las decenas se usa la terminación -gésimo: vigésimo (20.º), trigésimo<br />

(30.º), cuadragésimo (40.º), quincuagésimo (50.º), sexagésimo (60.º), septuagésimo<br />

(70.º), octogésimo (80.º), nonagésimo (90.º). En las centenas la terminación es<br />

-centésimo o -gentésimo: centésimo (100.º), ducentésimo (200.º), tricentésimo (300.º),<br />

cuadringentésimo (400.º), quingentésimo (500.º), sexcentésimo (600.º), septingentésimo<br />

(700.º), octingentésimo (800.º), noningentésimo (900.º), todos ellos de escaso<br />

uso, con la excepción de centésimo. Los ordinales correspondientes a mil, diez mil,<br />

cien mil y un millón son, respectivamente, milésimo, diezmilésimo, cienmilésimo y<br />

millonésimo.<br />

21.3.1b El resto de los ordinales se obtiene por yuxtaposición de las formas simples,<br />

que mantienen su separación en la escritura. Así, el ordinal correspondiente<br />

a 145.º es centésimo cuadragésimo quinto. No obstante, las palabras que forman los<br />

ordinales comprendidos entre el 13.º y el 29.º pueden escribirse juntas o separadas:<br />

decimotercero o décimo tercero; decimoctavo (con una sola o, al igual que vigesimoctavo)<br />

o décimo octavo; vigesimonoveno o vigésimo noveno. Para 11.º y 12.º las formas<br />

compuestas decimoprimero, decimosegundo (o décimo primero, décimo segundo), en<br />

otro tiempo rechazadas, conviven hoy con las etimológicas undécimo y duodécimo. Se<br />

asimilan a los numerales ordinales los adjetivos último, postrero y único, así como<br />

enésimo, usado para expresar que algún suceso se ha repetido en numerosas ocasiones:<br />

El enésimo estallido de cólera popular había desalojado al Joker del poder (Martínez,<br />

Cantor).<br />

21.3.1c Las formas masculinas primero, tercero y postrero adoptan en el español<br />

actual las variantes apocopadas primer, tercer y postrer cuando aparecen delante<br />

del nombre, como en el primer día del año, el tercer episodio o en Olga hizo un postrer<br />

intento de mostrarse indiferente (Collyer, Habitante). Lo mismo ocurre en los<br />

ordinales compuestos de los que primero y tercero forman parte: decimoprimer día,<br />

vigesimotercer capítulo. Las abreviaturas correspondientes a las formas apocopadas<br />

son 1. er , 3. er , 23. er , etc. La variante apocopada alterna con la no apocopada cuando<br />

sigue otro adjetivo coordinado, sea ordinal o no. Ambas opciones se consideran<br />

correctas:<br />

El primero y segundo volumen de la edición de Schlechta comprenden todas las obras<br />

publicadas por Nietzsche (Lledó, Días); Tercer y último aviso. Se despiden hasta dentro<br />

de unos días (Marsé, Montse); No es imposible que después de este primer y engañoso<br />

contacto, el lector acceda al centro del poema (Paz, Arco).<br />

Aunque aún se registra la variante apocopada de las formas femeninas, hoy se considera<br />

arcaísmo, por lo que resulta preferible la no apocopada: la primera vez, la primera<br />

aplicación.<br />

21.3.1d Es incorrecto usar los numerales fraccionarios con el valor de los ordinales.<br />

No debe decirse, pues, la onceava vez que lo intentó o la veintitresava edición del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!