14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

51 Distribución de los morfemas flexivos 4.2.1b<br />

verbo auxiliar haber y el participio del verbo correspondiente, que es el auxiliado<br />

o principal. El auxiliar haber aporta el valor retrospectivo y perfectivo, además de<br />

la información gramatical de TM y PN en todas las formas personales del verbo. El<br />

participio, en cambio, determina su estructura argumental (§ 1.6.1c), por tanto la<br />

naturaleza de su sujeto y de sus posibles complementos. Si bien estas formas poseen<br />

muchas propiedades comunes con las perífrasis verbales (§ 28.1.3g), se interpretan<br />

generalmente como unidades morfológicas. El participio que contienen es invariable<br />

en género y número, cualquiera que sea el sujeto (Beatriz ha cantado muy bien;<br />

Los niños han cantado muy bien) o el objeto directo: Han cantado muy bien {la canción<br />

~ las canciones}.<br />

4.1.3c Las formas verbales se organizan en una serie de paradigmas cerrados,<br />

denominados tiempos verbales, que se subordinan a los modos (§ 25.1.2c). Unos y<br />

otros serán designados con los términos usados en otras obras académicas:<br />

MODO INDICATIVO<br />

Tiempos simples: presente (canto), pretérito perfecto simple (canté),<br />

pretérito imperfecto (cantaba), futuro simple (cantaré), condicional<br />

simple (cantaría).<br />

Tiempos compuestos: pretérito perfecto compuesto (he cantado), pretérito<br />

pluscuamperfecto (había cantado), pretérito anterior (hube<br />

cantado), futuro compuesto (habré cantado), condicional compuesto<br />

(habría cantado).<br />

MODO SUBJUNTIVO<br />

Tiempos simples: presente (cante), pretérito imperfecto (cantara o<br />

cantase), futuro simple (cantare).<br />

Tiempos compuestos: pretérito perfecto compuesto (haya cantado),<br />

pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese cantado), futuro<br />

compuesto (hubiere cantado).<br />

MODO IMPERATIVO<br />

canta<br />

4.2 Distribución de los morfemas flexivos<br />

4.2.1 La vocal temática<br />

4.2.1a La vocal temática encabeza la desinencia, a la que, a diferencia de los<br />

demás segmentos, no aporta ningún significado. Este segmento está presente en la<br />

mayor parte de las formas verbales: am-a-mos, tem-e-mos, part-i-mos; am-á-is,<br />

tem-é-is, part-í-s; am-a-d, tem-e-d, part-i-d; am-a-ré, tem-e-ré, part-i-ré, pero en algunas<br />

puede ser nulo, como en amo o en ames, y en otras, estar representado por un diptongo:<br />

tem-ie-ra-s, part-ie-se-s.<br />

4.2.1b El tema verbal —es decir, el segmento constituido por la raíz y la vocal<br />

temática— sufre variaciones (diptongación, cambios de acento o de timbre) según la<br />

conjugación a la que pertenece el verbo, y también en función de los valores de los<br />

segmentos TM y PN. Estas variaciones permiten distinguir tres temas: de presente,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!