14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

59 Verbos irregulares (I). Definición y tipos 4.4.2f<br />

aliar, amnistiar, ampliar, arriar, ataviar, autografiar, averiar, cariar, chirriar, confiar,<br />

contrariar, criar, desafiar, descarriar, desvariar, desviar, enfriar, espiar, extasiar(se), extraviar,<br />

fiar, fotografiar, guiar, liar, malcriar, piar, porfiar, reenviar, resfriar, rociar,<br />

vaciar, variar.<br />

Entre los terminados en -uar, que se conjugan como actuar (v. T.C., n.º5), figuran<br />

estos:<br />

acentuar, atenuar, conceptuar, consensuar, continuar, desvirtuar, devaluar, efectuar, eva-<br />

luar, exceptuar, extenuar, habituar, individuar, insinuar, menstruar, perpetuar, puntuar,<br />

situar, usufructuar, valuar.<br />

4.4.2c Los verbos agriar, expatriar, paliar y repatriar oscilan entre el grupo de<br />

anunciar (con diptongo sistemático) y el de enviar (con diptongo variable en función<br />

del acento). Son, por tanto, igualmente correctas La fruta se agria y La fruta se<br />

agría. Una oscilación similar entre el diptongo sistemático (modelo averiguar) y el<br />

variable (modelo actuar) presentan los terminados en -cuar: adecuar, evacuar,<br />

licuar y oblicuar. Hoy se consideran formas correctas tanto adecuo y evacuo como<br />

adecúo y evacúo.<br />

4.4.2d Tienen diptongo no sistemático los verbos que terminan en -u.ír o -uir.<br />

Cuando sigue una consonante a la secuencia /ui/ átona, predomina el diptongo<br />

(cons.trui.ré.mos), pero es posible el hiato en las áreas lingüísticas que admiten este<br />

tipo de silabeo (§ 4.4.2b): cons.tru.i.ré.mos. El hiato es sistemático en el imperfecto<br />

(cons.tru.í.an), pero alterna con el diptongo, en función de las diferencias geográficas<br />

señaladas, en las demás formas en que el acento recae sobre la /i/: cons.truí,<br />

cons.truí.mos; cons.tru.í, cons.tru.í.mos. En el presente de indicativo y subjuntivo se<br />

produce la epéntesis de -i- (construyo, construya), pero en otras formas del paradigma<br />

se consonantiza la -i- de la VT (construyera, construyendo).<br />

4.4.2e El verbo oír (v. T.C., n.º 44) y sus derivados dan lugar a alternancias de silabeo<br />

similares, como en oí.mos ~ o.í.mos, pero cuando la secuencia /oi/ va seguida<br />

por una vocal distinta de i, se obtiene una /g/ epentética (oigo, no *oyo), o bien una<br />

consonante palatal (oyes, no *oies). Admiten igualmente las dos pautas diferentes de<br />

silabeo los numerosos verbos regulares terminados en -ear, como ba.lan.ceár o<br />

ba.lan.ce.ár y los pocos en -oar (croar, incoar y loar). Son, en cambio, irregulares los<br />

grupos de verbos vocálicos siguientes: los terminados en -e.ér (creer, leer, poseer,<br />

proveer y sobreseer), cuyo tema de pretérito termina en -ey- en algunas formas<br />

(creyó, leyó, poseyó, sobreseyó); los que terminan en -o.ér: roer (v. T.C., n.º 53) y corroer,<br />

que presentan tres variantes en la primera persona del singular del presente, sea de<br />

indicativo o de subjuntivo —la regular roo y roa y las irregulares roigo y roiga, royo y<br />

roya, infrecuentes actualmente—; así como los terminados en -a.ér (caer: § 4.5.1d)<br />

y en -e.ír (reír, sonreír o freír: § 4.4.3h).<br />

4.4.2f Se asimilan en parte a los dos grupos de verbos vocálicos los que contienen<br />

un diptongo en una posición no final de su raíz, como bailar, causar, aislar y<br />

aunar, en los que el diptongo aparece en la última sílaba de una raíz terminada en<br />

consonante: bail-ar, caus-ar, aisl-ar y aun-ar. Los dos primeros son verbos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!