14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

379 Los cuantificadores fuertes 20.1.5b<br />

20.1.4 El cuantificador ambos<br />

20.1.4a La forma ambos posee flexión de género (ambos / ambas), pero carece de<br />

variante en singular. Admite un uso adjetival o cuasiadjetival (transcribir ambos textos)<br />

y otro pronominal (transcribir ambos). Solo se combina con sustantivos contables.<br />

En tanto es un cuantificador universal, designa la totalidad de un conjunto que<br />

contiene dos elementos. Equivale, pues, a los dos, pero admite también en muchos<br />

contextos la paráfrasis cada uno de los dos. El cuantificador ambos constituye una<br />

pieza léxica, mientras que los dos es una expresión sintáctica. Así, pueden seguir a<br />

los dos ciertos modificadores restrictivos que solo afectan al numeral (los dos únicos,<br />

los dos que he escrito, los dos de Antofagasta). Al estar el numeral integrado léxicamente<br />

en ambos, es esperable que el cuantificador rechace los modificadores en la<br />

interpretación pertinente: {Los dos ~ *Ambos} únicos que se encontraron.<br />

20.1.4b Raras veces encabeza ambos una construcción partitiva, pero se registra<br />

ocasionalmente en las codas (§ 19.6.1), como en Ninguno de ambos libros llegó a ser<br />

autobiografiado por el poeta (Skármeta, Cartero). Aun así, es más frecuente en el uso<br />

actual sustituirlo por los dos / las dos en estos contextos.<br />

20.1.5 La cuantificación flotante<br />

20.1.5a El cuantificador todos forma parte del sujeto en Todos los invitados se fueron<br />

ayer, pero puede también aparecer separado de su grupo sintáctico, como en Los<br />

invitados se fueron todos ayer (o … se fueron ayer todos). Estos cuantificadores, situados<br />

en diversas posiciones posverbales, se suelen denominar cuantificadores<br />

flotantes, y forman parte de las estructuras llamadas de cuantificación flotante.<br />

El cuantificador, que tiene en ellas uso pronominal, es correferente con su<br />

antecedente, es decir, con el grupo nominal del que se predica (los invitados), y<br />

concuerda con él. En opinión de algunos gramáticos se asimilan a los complementos<br />

predicativos (§. 38.4).<br />

20.1.5b Los cuantificadores flotantes coinciden con los llamados fuertes en<br />

el § 19.3.3a, es decir, con las expresiones cuantificativas definidas que rechazan los<br />

verbos existenciales, especialmente haber: *Hay todos; *Había cada uno; *Sobre este<br />

asunto, hay ambas posturas. Pueden ser flotantes, por consiguiente, todo, cada uno,<br />

cada cual, ambos y la construcción cuantificativa «artículo determinado + numeral cardinal»<br />

(los tres, las veinte). Cabría asimilar a este paradigma la mayor parte, la mayoría,<br />

en su mayoría y en su mayor parte. Estas expresiones no tienen sentido universal,<br />

pero tampoco son compatibles con haber. Se ilustran seguidamente las estructuras de<br />

cuantificación flotante con varios de los cuantificadores mencionados:<br />

Las sillas estaban todas ocupadas y nos sentamos en la hierba (Montero, M., Capitán);<br />

Suben los dos sin decir una palabra (Puig, Beso); Don Adolfo y doña Carlota poseían<br />

ambos tierras en Puno (Vargas Llosa, Tía); Las dos amigas se quedaron en silencio, sumida<br />

cada una en sus propias reflexiones (Belli, Mujer); Tenía algunas haciendas, pocas,<br />

la mayor parte procedentes de bienes nacionales (Clarín, Regenta); Estos intentos de<br />

interpretación se publicaron en su mayoría en las páginas de La Prensa (Maeztu, Quijote).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!