14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Índice de contenidos XX<br />

15.4.2 Grupos nominales genéricos introducidos por el artículo<br />

indeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290<br />

15.4.3 Usos genéricos del pronombre indefinido uno / una . . . . . . . . . . 291<br />

15.5 Especificidad e inespecificidad de los grupos nominales . . . . . . . . . . . . . . 291<br />

15.5.1 La especificidad y su relación con la definitud<br />

y la genericidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291<br />

15.5.2 Factores internos que determinan la (in)especificidad . . . . . . . . 292<br />

15.5.3 Factores externos que determinan la (in)especificidad . . . . . . . . 293<br />

15.6 La ausencia del artículo: los grupos nominales sin determinante . . . . . . . 294<br />

15.6.1 Constitución e interpretación semántica de los grupos<br />

nominales escuetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294<br />

15.6.2 Funciones sintácticas que desempeñan los grupos nominales<br />

escuetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296<br />

15.6.3 Otros contextos. Locuciones verbales con grupos nominales<br />

escuetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298<br />

16 El pronombre personal. La correferencia. Las formas de tratamiento<br />

16.1 Los pronombres personales: caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299<br />

16.2 Formas de los pronombres personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299<br />

16.2.1 Precisiones relativas a la persona, el caso, el género, el número<br />

y la tonicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301<br />

16.2.2 Los pronombres reflexivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305<br />

16.2.3 Los pronombres recíprocos. Su relación con los reflexivos . . . . . . 307<br />

16.3 Pronombres personales y relaciones de correferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 309<br />

16.3.1 Relaciones anafóricas y catafóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309<br />

16.3.2 Relaciones de correferencia con identidad no estricta . . . . . . . . . 310<br />

16.4 Los pronombres átonos: naturaleza y posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311<br />

16.4.1 Pronombres proclíticos y enclíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311<br />

16.4.2 Posición de los pronombres átonos en relación con el verbo . . . . 311<br />

16.4.3 Posición de los pronombres átonos en estructuras complejas . . 313<br />

16.5 Variación formal en los pronombres átonos de tercera persona:<br />

leísmo, laísmo y loísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315<br />

16.5.1 El leísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315<br />

16.5.2 El laísmo y el loísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318<br />

16.6 Pronombres átonos en la duplicación de complementos . . . . . . . . . . . . . . . . . 319<br />

16.6.1 La duplicación pronominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319<br />

16.6.2 La duplicación nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320<br />

16.7 Las formas de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321<br />

16.7.1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321<br />

16.7.2 El voseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324<br />

17 Los demostrativos<br />

17.1 Los demostrativos como expresiones deícticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327<br />

17.1.1 Concepto de deixis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327<br />

17.1.2 Tipos de deixis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!