14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48.1.2a La negación 924<br />

48.1.2 Categoría gramatical de los términos negativos<br />

48.1.2a Son pronombres indefinidos nadie (que designa personas), nada (que<br />

designa cosas) y ninguno, con sus variantes morfológicas. Como se señala en el § 19.3.2,<br />

el último admite también usos adjetivales, como en No aportó ninguna idea.<br />

48.1.2b Pertenecen a la clase de los adverbios no, nunca, jamás, tampoco y nada.<br />

Son adverbios temporales nunca, contrapartida negativa de siempre, así como el más<br />

enfático jamás, que proviene de la unión de dos palabras positivas (ya y más), por lo<br />

que su significado original es ‘no en lo sucesivo’. Con estas y otras expresiones negativas<br />

se forman combinaciones redundantes, pero correctas, como las que se subrayan<br />

a continuación: Nunca jamás la debiste obligar (Vilalta, Mujer); No quiero ver a<br />

Lucía jamás en mi vida (Bain, Dolor).<br />

48.1.2c El adverbio nada presenta la multiplicidad de valores propia de los cuantificadores<br />

adverbiales (§ 30.3.2). Expresa, en efecto, intensidad en El autor no profundiza<br />

nada en ese asunto; medida en No te costaría nada ayudarme; frecuencia<br />

en No voy nada al cine, etc. También puede modificar a un adjetivo o un adverbio,<br />

asimilándose a los cuantificadores de grado, como en nada fácil, nada lejos. En el<br />

español coloquial rioplatense, andino y de otros países americanos, nada se usa también<br />

en contextos enfáticos en los que significa ‘en absoluto’ o ‘de ningún modo’,<br />

como en Tanto prometer venir y al final no vino nada; No me lo dijiste nada. Este uso<br />

se acerca al de la locución adverbial para nada, que va ganando terreno en el español<br />

general: En eso no creo para nada (Chavarría, Rojo); Mara caminaba con celeridad sin<br />

ocuparse para nada de mí que iba detrás de ella (García Morales, Lógica).<br />

48.1.2d Son negativas las conjunciones ni y sino (§ 48.2.1b y 48.6.1) y, aunque en<br />

un sentido distinto, la preposición sin y las locuciones preposicionales en vez de<br />

y en lugar de (§ 48.5.2f), así como algunas interjecciones restringidas geográficamente<br />

(§ 48.8.2c).<br />

48.1.3 Contextos sintácticos de las palabras negativas<br />

La forma y la interpretación de las oraciones negativas están determinadas tanto por<br />

las propiedades léxicas de las palabras negativas que contienen como por la posición<br />

que esos elementos ocupan y por las relaciones que entre ellos se establecen.<br />

48.1.3a Los indefinidos negativos (nada, nadie, ninguno, etc.) y otras expresiones<br />

que se les asimilan exigen un elemento negativo delante del verbo cuando aparecen<br />

en posición posverbal: No vino nadie; Sofía no dijo nada a nadie en ningún momento;<br />

Nadie movió un dedo por mí. En todos estos casos se interpreta una sola negación, de<br />

forma que las unidades subrayadas establecen una suerte de concordancia con la<br />

palabra negativa que precede al verbo. La expresión negativa preverbal no es optativa<br />

(*Vino nadie). Las voces que requieren alguna negación con la que concordar reciben<br />

el nombre de términos de polaridad negativa (marcados con trazo<br />

continuo en los ejemplos que siguen); los elementos negativos que los posibilitan<br />

se denominan inductores o activadores de la negación (marcados con trazo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!