14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7.3.1b La derivación adjetival y adverbial 140<br />

gentilicios (Nicaragua > nicaragüense), que pueden ser también sustantivos. Estos<br />

adjetivos admiten la paráfrasis ‘natural de N’, pero también ‘relativo o perteneciente<br />

a N’, propia de los adjetivos de relación (la política nicaragüense). Entre los<br />

varios sufijos que forman estos adjetivos, los más comunes son los siguientes:<br />

-aco / -aca: austríaco o austriaco; -ano / -ana: italiana; -ata: keniata; -eco / -eca: guatemalteco;<br />

-ego / -ega: manchega; -eno / -ena: chileno; -ense: bonaerense; -eño / -eña: limeña;<br />

-eo / -ea: europeo; -ero / -era: habanera; -és / -esa: cordobés; -eta: lisboeta; -í: iraní;<br />

-ín / -ina: mallorquina; -ino / -ina: granadino; -ita: israelita; -o / -a: rusa; -ol / -ola: español;<br />

-uno / -una: villavicenciuna.<br />

Los mismos sufijos suelen formar también adjetivos derivados de antropónimos<br />

(§ 12.5.1a), sean estos nombres de pila (Francisco > franciscano), apellidos (Cervantes<br />

> cervantino) o sobrenombres (Cid > cidiano). Los apellidos derivados de nombres<br />

de pila, como Fernández (< Fernán), se llaman patronímicos.<br />

7.3.1b No es posible prever el sufijo que se elige para formar el adjetivo gentilicio<br />

de cada nombre de lugar. Algunos topónimos reciben más de un adjetivo gen -<br />

ti licio, a veces usados en distintos contextos o en diferentes épocas (brasilera y<br />

brasileña; salmantino, salamanquino y salmanticense). A su vez, algunos sustantivos<br />

que designan ciudades o regiones del mismo nombre en países diferentes se distinguen<br />

por sufijos distintos:<br />

guadalajareño (de Guadalajara, España), frente a guadalajarense (de Guadalajara, México);<br />

santafereña (de Santa Fe [de Bogotá], Colombia), frente a santafesina (de Santa Fe,<br />

Argentina); de Santiago provienen santiaguino (de Santiago [de Chile] ), santiaguense (de<br />

Santiago [de los Caballeros], República Dominicana), santiagueño (de Santiago [del<br />

Estero], Argentina), santiaguero (de Santiago [de Cuba] ) y santiagués (de Santiago<br />

[de Compostela], España).<br />

7.3.1c Muchos adjetivos gentilicios se forman con bases supletivas, muy a menudo<br />

procedentes de antiguas denominaciones latinas o griegas, pero también de<br />

otro origen:<br />

abulense (de Ávila, España); boricua, borincano, borinqueño (de Puerto Rico); lusitano<br />

(de Portugal ); penquista (de Concepción, Chile); porteño (de Buenos Aires, Argentina, o<br />

de Valparaíso, Chile); regiomontano (de Monterrey, México).<br />

7.3.2 Sufijos característicos de adjetivos gentilicios<br />

y derivados de antropónimos<br />

7.3.2a El sufijo -ano / -ana se aplica a un gran número de gentilicios a partir de<br />

topónimos que designan ciudades, provincias, regiones, países o continentes:<br />

africano, americana, araucano, astorgana, asturiano, australiana, bogotano, boli-<br />

viana, castellano, colombiana, coreano, ecuatoriana, floridano, guineana, italiano, jamai-<br />

cana, mexicano, montevideana, peruano, romana, temucano, toledana, troyano, zacatecana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!