14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40.3.3b Las funciones informativas 760<br />

40.3.3b Los focos nominales antepuestos se suelen pronunciar con acento enfático,<br />

aunque de intensidad variable. Frente a lo que sucede con los tópicos, no van<br />

separados por pausa del segmento al que preceden: Demasiado vino diría yo que<br />

has tomado; Algo deberíamos regalarle a tu primo; el que eso piense. Como muestran<br />

las dos primeras oraciones, se forman de manera natural con expresiones no<br />

definidas, a diferencia de lo que suele ser normal con los tópicos: *Algo, me lo dijo<br />

Juan ayer. Por otra parte, los focos presentan resistencia a anteponerse en las oraciones<br />

negativas (*Eso no dije yo; *Vino no toma él nunca, sino coñac), mientras que<br />

los tópicos admiten la negación con naturalidad (Eso no lo dije yo; El vino no lo<br />

toma él nunca).<br />

40.3.3c Cuando el foco se adelanta al principio de la oración, el sujeto aparece en<br />

posición posverbal. Se obtienen así los contrastes siguientes:<br />

Eso mismo pensaba yo hacer esta tarde ~ Eso mismo pensaba hacer yo esta tarde ~ Eso<br />

mismo pensaba hacer esta tarde yo ~ *Eso mismo yo pensaba hacer estar tarde.<br />

La anteposición enfática es un proceso muy cercano a la interrogación o a la exclamación<br />

desde el punto de vista sintáctico y semántico. En efecto, al igual que los focos,<br />

también las palabras interrogativas y los grupos que forman se sitúan al principio<br />

de la oración, representan información nueva en la pregunta y no admiten segmentos<br />

entre ellos y el verbo (¿Qué pensará Pedro? ~ *¿Qué Pedro pensará?). Se exceptúa<br />

el español hablado en parte del área caribeña, en el que resulta natural la anteposición<br />

( ¿Qué tú crees?: § 42.3.3c), pero también los sujetos pronominales en los tópicos<br />

no contrastivos (§ 40.2.3f). Interrogativos y focos pueden, por otra parte, aparecer<br />

fuera de la oración a la que pertenecen. Así, el interrogativo qué en ¿Qué crees tú que<br />

haría? y el foco eso mismo en Eso mismo creo yo que haría son complementos del<br />

verbo hacer, no de creer.<br />

40.4 Los adverbios de foco<br />

40.4.1 Clases de adverbios de foco<br />

40.4.1a Los adverbios de foco se caracterizan por que las expresiones a las que<br />

modifican —sea a distancia o de forma contigua— representan el elemento que se<br />

resalta, se destaca, se elige o se contrasta con otros. Así, el foco del adverbio solo<br />

es la expresión subrayada en El doctor recibe solo los martes. El foco del adverbio depende<br />

de su posición, pero también de otros factores, entre ellos el tipo de adverbio,<br />

la entonación y el contexto inmediato. En efecto, el foco más natural del adverbio<br />

también en la oración Los turistas japoneses visitaron también el museo provincial es<br />

el fragmento subrayado, lo que daría lugar a la interpretación ‘los turistas japoneses<br />

visitaron otros lugares’. En Los turistas japoneses también visitaron el museo provincial,<br />

el foco del adverbio podría ser el mismo segmento, pero también el grupo verbal<br />

visitaron el museo provincial, el verbo visitaron e incluso el grupo nominal los<br />

turistas japoneses. Si se eligiera esta última opción, se implicaría ‘otras personas<br />

visitaron el museo provincial’. En la elección del foco interviene de forma esencial<br />

la entonación oracional, y también la situación en que se emite. Otros operadores,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!