14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

595 Conectores discursivos adverbiales 30.9.1b<br />

teóricamente, virtualmente, así como las locuciones adverbiales a lo que parece (o por<br />

lo que parece), al parecer, en apariencia y por lo visto. Los adverbios de este grupo<br />

pueden incidir sobre segmentos menores que la oración: razonamientos seguramente<br />

inverosímiles, documentos al parecer auténticos.<br />

30.8.3f Casi todos los adverbios evidenciales y muchos de los modales epistémicos<br />

comparten con los adverbios de afirmación la posibilidad de seleccionar una<br />

de las opciones de las preguntas disyuntivas, como en —¿Tiene hambre? —{Evidentemente<br />

~ Probablemente ~ Sí ~ Claro}. Algunas interjecciones (como claro) se asimilan<br />

a este paradigma. Es frecuente que el hablante establezca un vínculo<br />

anafórico con el texto precedente para interpretar debidamente la respuesta. Este<br />

vínculo permite reconstruir la parte del enunciado no repetida al responder: Me<br />

preguntó si aceptaría esa oferta y le dije que sí Ø (donde Ø = aceptaría esa oferta); Le<br />

contesté que por supuesto (con un adverbio evidencial); Yo creo que quizá (con uno<br />

epistémico). Otras veces se repite tras el adverbio la opción elegida: —¿Nos vemos<br />

entonces a las tres? —Sí, a las tres, o sigue un fragmento que matiza el foco de la<br />

pregunta precedente, como en —¿Tienes carboncillo, chinches? —Sí, tengo de todo<br />

(Chacel, Barrio). Estos comportamientos y otros similares han llevado a algunos<br />

autores a considerar los adverbios de afirmación como un subgrupo de los evidenciales,<br />

lo que no impide que compartan propiedades con los modales y con los de<br />

foco (§ 40.4).<br />

30.9 Conectores discursivos adverbiales<br />

30.9.1 Características generales<br />

30.9.1a Los conectores discursivos (también llamados marcadores u operadores<br />

del discurso) no forman una clase sintáctica de palabras, en el sentido en<br />

que lo son las clases verbo, conjunción o adverbio, ya que constituyen un grupo establecido<br />

con criterios textuales. La mayor parte de los conectores discursivos son<br />

adverbios (encima, además), pero algunos son conjunciones coordinantes o subordinantes<br />

(capítulo 31), preposiciones, como sobre en El arbitrio de mendigar nuevos<br />

recur sos, sobre ser indecoroso, será ineficaz (Olmedo, Epistolario), interjecciones como<br />

claro, bueno, por fin (capítulo 32), o bien locuciones formadas con todas estas clases<br />

de palabras (sin embargo, por si fuera poco).<br />

30.9.1b Muchos conectores discursivos eran analizados como conjunciones en la<br />

tradición gramatical. Se mezclaban o se confundían de esta forma los elementos de<br />

un paradigma sintáctico (conjunción, adverbio, etc.) con unidades establecidas a partir<br />

de criterios discursivos o textuales. En efecto, las conjunciones no aparecen en<br />

posición final de oración o de período, ni suelen ir seguidas de pausa en posición<br />

preoracional, a diferencia de lo que resulta normal con muchos conectores discursivos<br />

adverbiales. Se obtienen de esta manera contrastes como el que se da entre Así<br />

pues, la reacción resultó totalmente inesperada (con conector discursivo adverbial) y<br />

*Puesto que, la reacción resultó inesperada (con conjunción subordinante). Tampoco<br />

se combinan entre sí las conjunciones coordinantes en un mismo segmento sintáctico.<br />

Si no obstante fuera conjunción, resultarían anómalas secuencias como pero, no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!