14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7.4.4a La derivación adjetival y adverbial 148<br />

sustantivas que designan cargos, profesiones o dignidades (alcaldable, papable, presidenciable),<br />

con el sentido aproximado de ‘candidato a N’, ‘que puede llegar a ser N’<br />

o ‘posible N’.<br />

7.4.4 Los sufijos -dero / -dera y -dizo / -diza<br />

7.4.4a También el sufijo -dero / -dera presenta sentido pasivo. Este sufijo está en<br />

retroceso en la lengua actual, que lo ha sustituido en muchos casos por -ble. Así,<br />

factible sustituye a hacedero (‘que puede hacerse’), pagable a pagadero (una cantidad<br />

pagadera en seis plazos) y vivible a vividero (‘donde se puede vivir’).<br />

7.4.4b Aunque de productividad mucho más reducida que las formas en -ble, los<br />

adjetivos en -dizo / -diza pueden parafrasearse, como ellas, mediante verbos pronominales<br />

o a través de fórmulas que muestran el sentido pasivo que les suele corresponder:<br />

arma arrojadiza (‘apta para ser arrojada’), puente levadizo (‘que puede ser<br />

levantado’), enamoradizo (‘que tiende a enamorarse’). Estos adjetivos se forman<br />

sobre temas de infinitivo, por lo que se distinguen en ellos las tres vocales temáticas:<br />

resbal-a-dizo, mov-e-dizo, hu-i-dizo. Se diferencian, pues, en este punto, de los<br />

adjetivos en -ble, que solo muestran dos temas participiales (transportable, movible,<br />

traducible: § 7.4.3a). Mientras que -ble expresa posibilidad o capacidad, el sufijo<br />

-dizo indica ‘propensión o tendencia’, y se combina especialmente con verbos pronominales<br />

que denotan cambio (cambiadizo, mudadizo, tornadizo) o movimiento<br />

(corredizo, huidizo, rodadizo). Ese significado básico característico de -dizo se reconoce<br />

también en los adjetivos derivados en -izo / -iza sobre bases nominales y adjetivales<br />

(§ 7.5.1d).<br />

7.5 Otros sufijos adjetivales<br />

Como los de la sección anterior, los adjetivos considerados en esta pueden ser relacionales<br />

o calificativos.<br />

7.5.1 Los sufijos -oide, -esco / -esca, -il, -izo / -iza, -uno / -una<br />

7.5.1a Enellenguajecientíficoseusaelsufijo -oide combinado con bases no minales,<br />

para formar adjetivos que admiten paráfrasis como ‘que se parece a N’ (esquizoide,<br />

humanoide, linfoide, zooide) o ‘de forma de N’ (esferoide, romboide, trapezoide). Del<br />

lenguaje científico ha pasado a la lengua común en adjetivos calificativos de intención<br />

despectiva, como fascistoide, infantiloide o sentimentaloide.<br />

7.5.1b El sufijo -esco / -esca, de origen italiano, alterna los usos relacionales (la<br />

poesía juglaresca ‘de los juglares’) con los calificativos, propios especialmente de<br />

algunos adjetivos derivados de antropónimos (cantinflesco, celestinesco, donjuanesco,<br />

goyesco, quevedesco, quijotesco). Otros hacen referencia a lo artificioso o<br />

enredado (versallesco ‘muy cortés y afectado’, libresca, novelesco, folletinesca,<br />

detectivesco, abogadesca), o a lo que resulta fingido, extravagante o poco natural,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!