14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

139 Sufijos característicos de los adjetivos de relación 7.3.1a<br />

de tener, mostrar, sentir o manifestar dicha noción, como hambriento o somnoliento. Un<br />

grupo numeroso de ellos indican falta de limpieza, aseo o compostura en la persona o<br />

en la cosa, como en los siguientes derivados, muchos de extensión restringida:<br />

angurriento (de angurria ‘voracidad’), basurienta, ceniciento, granujiento (de granujo<br />

‘grano’), grasienta, gusaniento, harapienta, pelusienta (usado en parte de las áreas andina<br />

y centroamericana), pezuñento (derivado de pezuña, usado en el Perú y otros países andinos),<br />

piojento, pulguienta, sarniento (también existe sarnoso), trapienta.<br />

Se derivan de adjetivos amarillento (‘que tiende al amarillo’), avariento y flacuchento<br />

(de flaco), este último usado en algunas áreas del español americano. Los adjetivos<br />

que contienen el segmento -lento / -lenta o -liento / -lienta son todos de origen latino:<br />

corpulento, flatulento, fraudulenta, sanguinolenta, somnoliento o soñoliento, suculenta,<br />

truculento, virulenta. Solo en algunos de ellos se percibe, desde el análisis sincrónico,<br />

la relación con su base nominal (cuerpo, fraude, sangre, sueño), por lo que no<br />

resulta claro que las demás voces de este grupo posean una estructura morfológica<br />

en el español actual.<br />

7.2.3b El sufijo -udo / -uda forma adjetivos que suelen aplicarse a personas o a<br />

animales que se destacan por el tamaño, el exceso, la desproporción o la malformación<br />

de alguna parte de su cuerpo. Véanse los siguientes ejemplos:<br />

barbudo, bigotudo, cabelludo, cogotuda, dientuda, greñuda, hocicudo, huesuda, jetudo,<br />

juanetuda, lanudo, melenuda, mofletuda, morrudo, nalgudo, narigudo, orejudo, pantorrilludo,<br />

panzuda, patilludo, patudo, peluda, picudo, tripudo, trompudo, zancuda.<br />

También denotan exceso o abundancia, aunque en alguna otra magnitud, confianzudo<br />

(‘que se toma excesiva confianza’), cachazuda (de cachaza) o espinudo (‘espinoso,<br />

difícil’, usado en Chile).<br />

7.2.3c Coincide el sufijo -ón / -ona con -udo / -uda en algunos de sus usos, aunque<br />

el primero se emplea más frecuentemente. Ambos alternan en pares como barrigón<br />

~ barrigudo; cabezón ~ cabezudo; panzón ~ panzudo. El carácter despectivo que se<br />

asocia a este sufijo se reconoce en derivados de base verbal (V-ón), como adulón, buscón,<br />

comilona, criticona, destrozón, dormilona o zumbón, así como, a veces, en algunos<br />

adjetivos referidos a la edad de las personas, como cuarentón, cincuentona o sesentón,<br />

y también en derivados de ordinales, como segundón ‘hijo segundo’ y ‘persona que<br />

ocupa un puesto de menor relevancia que otra’. Su empleo para la formación de aumentativos<br />

se describe en el § 9.3.1.<br />

7.3 Sufijos derivativos característicos de los adjetivos<br />

de relación<br />

7.3.1 Adjetivos gentilicios y derivados de antropónimos. Propiedades<br />

7.3.1a Los sustantivos que designan lugares pueden ser propios y comunes<br />

(§ 12.1.2a). Los primeros, llamados topónimos (§ 12.5.1b), dan lugar a los adjetivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!