14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.3.2d La flexión verbal 56<br />

diptongadas del presente de indicativo, am-ái-(s) para la primera conjugación y<br />

tem-éi-(s) para la segunda, se usan en algunas áreas del español americano, sobre<br />

todo, en la caribeña y la andina, pero también en el voseo reverencial, que mantiene<br />

las mismas desinencias que en el español europeo se emplean hoy con vosotros.<br />

4.3.2d Se muestran a continuación las variantes morfológicas del tema de presente,<br />

agrupadas según la conjugación y en función de las alteraciones que presentan:<br />

presente<br />

de indicativo<br />

presente<br />

de subjuntivo<br />

imperativo<br />

Voseo verbal en los tiempos del tema de presente<br />

Con diptongo Sin diptongo Reducción de ‑d<br />

amái(s) amás<br />

teméi(s) temés / temí(s)<br />

améi(s) (restringido) amés / amí(s)<br />

temái(s) temás<br />

partái(s) partás<br />

partí(s) / partés (restringido)<br />

4.3.2e El uso del voseo en las formas de subjuntivo no está tan extendido como el<br />

correspondiente a las de indicativo, salvo en la Sierra andina y en la región meridional<br />

de Centroamérica, donde se emplea la forma diptongada sin -s (améi, temái, partái).<br />

Las formas de voseo monoptongadas (hablés, sepás, subás) se usan en las áreas voseantes<br />

centroamericana y rioplatense (en la última, sobre todo en los imperativos negados:<br />

No digás; No llamés; No me esperés), pero a veces se sustituyen por las formas de<br />

tuteo: Quiero que lo cantes. Los imperativos del paradigma voseante acentúan la vocal<br />

final y pierden la terminación -d: bailá, comé, partí, decí, salí, vení. En el Uruguay, Chile<br />

y la Argentina se registran variantes tuteantes de los imperativos formadas con -e<br />

paragógica final, que se recomienda evitar: ¡Vamos, sale, te digo! (Wolff, Álamos).<br />

4.3.2f En el pretérito perfecto simple del paradigma voseante se emplea la segunda<br />

persona del plural sin diptongar ( partistes), que suele ser reemplazada por<br />

la tuteante ( partiste). En el habla popular (y a veces en el registro conversacional) de la<br />

región andina de Venezuela y Colombia se elide la -s- interior, como en ama(s)<br />

tes > amates; temi(s)tes > temites; parti(s)tes > partites. Solo en Chile se registra el voseo<br />

en el imperfecto de indicativo y del subjuntivo —amabai(s), amarai(s)— y en el<br />

condicional: amaríai(s). En el futuro se mantiene el diptongo en unas variedades:<br />

amarei(s), y se pierde en otras: amarés. Aun así, en buena parte de las áreas voseantes<br />

se emplean las formas del tuteo.<br />

4.3.3 El acento en las formas verbales<br />

4.3.3a El acento se manifiesta en el verbo, como es general en español, en una<br />

de sus tres últimas sílabas (se subraya la tónica): can.tó, can.ta.ba, can.tá.ba.mos. En<br />

amá<br />

temé<br />

partí

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!