14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7.1.1c La derivación adjetival y adverbial 134<br />

derivados adjetivales que admiten moción de género, pero se presentarán desdoblados<br />

los sufijos correspondientes.<br />

7.1.1c Las interpretaciones semánticas fundamentales de los adjetivos derivados<br />

corresponden a las dos grandes clases de adjetivos: calificativos y relacionales<br />

(§ 13.2.1). Los calificativos denotan ‘semejanza’ (lechoso), ‘tendencia’ (asustadizo),<br />

‘intensificación’ (grandísimo), ‘capacidad para llevar a cabo determinada acción o<br />

para recibirla’ (estimulante, lavable), ‘posesión, presencia o existencia’ (miedoso)<br />

y otras nociones similares. Los adjetivos de relación se ajustan generalmente a la<br />

fórmula definitoria tradicional ‘relativo o perteneciente a’ (§ 13.5) —así, por ejemplo,<br />

histórico ‘relativo o perteneciente a la historia’—, pero pueden adquirir otros sentidos<br />

específicos, como ‘procedente de algún lugar’ (peruano) o ‘partidario o defensor<br />

de algo’ (marxista).<br />

7.1.1d Muchos adjetivos relacionales (infantil en enfermedad infantil) pueden<br />

usarse también como calificativos (reacción infantil). A veces solo el contexto permite<br />

deducir cuál de las dos interpretaciones es la adecuada: estilo cervantino, ‘el de<br />

Cervantes’ (interpretación relacional) o ‘el característico de las obras de Cervantes,<br />

sean o no de este autor’ (interpretación calificativa). Sin embargo, ambos tipos de<br />

adjetivos se distinguen con frecuencia por los sufijos que presentan. Pares como<br />

acuoso ~ acuático; lechoso ~ lácteo; musculoso ~ muscular y otros semejantes muestran<br />

que los sufijos tienden a especializarse en una u otra interpretación. Los sufijos<br />

típicamente relacionales ayudan a establecer el vínculo semántico entre dos dominios.<br />

Así, en la expresión mundo acuático se establece una relación entre un determinado<br />

mundo y la materia agua; en cambio en mundo acuoso, el adjetivo calificativo<br />

expresa cierta propiedad del objeto al que se atribuye (‘un mundo hecho de agua,<br />

semejante al agua o que contiene agua’). Una distinción parecida se percibe entre<br />

fibra muscular y brazo musculoso, y en otros muchos pares similares. En este capítulo<br />

se analizarán en secciones diferentes los sufijos derivativos característicos de los<br />

adjetivos calificativos (§ 7.2) y los de los adjetivos de relación (§ 7.3). Los sufijos que<br />

sirven para los dos tipos de adjetivos se examinarán en los § 7.4 y 7.5.<br />

7.1.2 Sincronía y diacronía en la derivación adjetival<br />

7.1.2a Como en todo el ámbito de la morfología léxica (§ 1.3.2), también en la<br />

derivación adjetival se aparta a menudo el análisis sincrónico del diacrónico por<br />

razones tanto conceptuales como metodológicas. Mientras que el primero aspira a<br />

describir el sistema lingüístico actual, presente en la conciencia lingüística de los<br />

hablantes, el segundo tiene en cuenta los étimos de las voces derivadas, muchas veces<br />

no coincidentes con las formas reconocibles por el hablante. En razón de esa<br />

diferencia, numerosas alternancias morfofonológicas que se postulan en la<br />

morfología sincrónica no son necesarias en la diacrónica. Así, la derivación del adjetivo<br />

calamitoso a partir del sustantivo calamidad requiere dos procesos en el análisis<br />

sincrónico: uno es la haplología (§ 1.3.4d), por la que se omite el segmento -ad- en<br />

calamid(ad)oso; el otro es el ensordecimiento de la -d- para evitar *calamidoso. Por<br />

el contario, en la morfología diacrónica no se han de suponer esos procesos, puesto<br />

que calamitoso se deriva históricamente del adjetivo latino calamitōsus.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!