14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

721 Los verbos semicopulativos de cambio 38.2.2c<br />

38.2.1 El verbo devenir<br />

El verbo devenir se usa con atributos nominales y adjetivales en la lengua culta del<br />

español americano. En el español europeo es menos frecuente, pero se documenta<br />

ocasionalmente en la lengua literaria. He aquí algunos ejemplos:<br />

[…] tarareando un ritmo bailable cuando no había una radio sonando, aparato de transmisión<br />

que en el solar devenía instrumento musical (Cabrera Infante, Habana); Siendo<br />

tan opuestos ambos, los dos habían devenido inseparables (Lezama, Oppiano); La idea<br />

deviene un hecho y los hechos cambian el curso de la Historia (Mendoza, Verdad).<br />

En los niveles formales de casi todas las áreas hispanohablantes se registra también<br />

el verbo devenir con complemento de régimen encabezado por la preposición en,<br />

como en Así, el entusiasta deviene en fanático […]. El fanático deviene en amenaza y<br />

peligro (Nacional 3/10/2002). Se considera incorrecta la variante devenir de, ocasionalmente<br />

documentada. En la lengua general se prefieren otros verbos de cambio,<br />

en particular con sujetos de persona. Por ejemplo, Llegó a ser ministro resulta más<br />

natural que Devino ministro.<br />

38.2.2 El verbo hacerse<br />

38.2.2a Los atributos que se construyen con el verbo semicopulativo hacerse expresan<br />

cualidades caracterizadoras de personas o cosas (§ 13.2.5 y 37.5.1c). En estos casos hacerse<br />

alterna con ser, pero no con estar: {Era ~ *Estaba ~ Se hizo} muy famoso; Los días<br />

{son ~ *están ~ se hacen} muy largos; {Será ~ *Estará ~ Se hará} necesario tomar una determinación.<br />

Se emplea también con algunos de los adjetivos que admiten estar, siempre<br />

que no rechacen ser. Se dice, por tanto, Se hizo {claro ~ patente ~ fácil ~ difícil ~ duro ~ pesado<br />

~ insoportable ~ viejo}, pero no *Se hizo desnudo; *Se hizo descalzo; *Se hicieron<br />

muy contentas; *Se hizo preparado; (*Es {desnudo ~ descalzo ~ contento ~ preparado}).<br />

38.2.2b La pauta «hacerse(le) a alguien + atributo adjetival» expresa la forma en que<br />

alguien percibe alguna propiedad, como en El viaje se me hacía eterno o en La vida en el<br />

pueblo se le hacía imposible (con adjetivos que eligen ser). En esta pauta, el atributo puede<br />

ser también un grupo nominal introducido por el artículo, como en El problema se me<br />

hacía un mundo o en Fui perdiendo motivación, y entrenar se me hizo una obligación (Clarín<br />

24/4/1997). No es frecuente esta construcción con atributos adverbiales, salvo en la<br />

expresión hacerse tarde. Por otro lado, en el español conversacional europeo el verbo hacer<br />

admite un grupo reducido de adjetivos valorativos aplicados al tiempo (hace bueno,<br />

hace malo), pero también a ciertas situaciones (hace feo, hace horrible, hace bonito): Si no<br />

me gustara su texto, lo cambiaría, y, si me gusta, hace feo que lo diga aquí (ABC 14/10/1986).<br />

38.2.2c Con hacerse y un grupo nominal sin artículo se forman numerosos<br />

predicados que denotan el proceso de ingresar en los estados que esos sustantivos<br />

designan, sobre todo los que hacen referencia a cambios de naturaleza profesional o<br />

social: Luego me hice bailarín de zapateados mexicanos y españoles (Sánchez, H.,<br />

Héroe); Peñaranda se hizo amigo de ellos (Vistazo 8/5/1997). Con grupos nominales<br />

definidos que se construyen con adjetivos nominalizados, el verbo hacerse forma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!