14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

215 Sustantivos colectivos 12.3.2e<br />

Esta discordancia de número, que se recomienda evitar, suele estar desencadenada<br />

por diversos factores, ilustrados en los ejemplos anteriores: los incisos aclaratorios<br />

en el primero; la inclusión del hablante en la referencia de familia en el segundo;<br />

el predicado copulativo, junto con la presencia de toda, en el tercero, y el cruce, en el<br />

cuarto, de esta estructura con construcciones pseudopartitivas como Un grupo de<br />

profesores llevarán a cabo un encierro, en las que la concordancia en plural no es incorrecta<br />

(§ 33.4.3a, b).<br />

12.3.2b Son frecuentes en la lengua coloquial, y no resultan necesariamente anómalas,<br />

las discordancias de número entre un colectivo singular y un pronombre personal<br />

o el sujeto tácito de un verbo, como en La pareja siempre había tomado mal el<br />

que no los aceptaran en el barrio. La noción de pluralidad presente en el nombre colectivo<br />

le permite igualmente funcionar como sujeto en oraciones reflexivas y recíprocas<br />

(La familia se odia puede significar, en efecto, que cada miembro se odia a sí<br />

mismo y también que odia a los demás), pero no desencadena la concordancia de<br />

número: *La familia se odia a sí mismos. Se recomienda evitar el uso de relativos en<br />

plural (quienes, los cuales) con un antecedente colectivo en singular, como en Se recurrió<br />

al jurado del concurso, quienes no se comportaron de forma profesional.<br />

12.3.2c El adjetivo numeroso se aplica a una pluralidad de individuos, por lo que<br />

tiende a rechazar los sustantivos en singular que no sean colectivos. Se convierte así<br />

en uno de los indicios más firmes para detectarlos. Modifica, en efecto, a una larga<br />

serie de sustantivos que designan grupos, sobre todo de personas (audiencia, banda,<br />

comitiva, delegación, escolta, familia, generación, harén, orquesta, plantilla, representación,<br />

séquito, tribu), aunque también de cosas (documentación, flota, mobiliario,<br />

obra, oferta). El adjetivo nutrido se combina igualmente con colectivos (nutrido<br />

contingente, nutrido reparto), pero no rechaza ciertos nombres que no lo son, como<br />

tráfico o programa.<br />

12.3.2d Ciertos predicados colectivos (llamados a veces también simétricos:<br />

§ 31.3.1d) seleccionan argumentos que expresen la noción de ‘grupo’. Pueden hacerlo<br />

mediante un plural (reunir a los alumnos), mediante un grupo nominal coordinado<br />

(reunir a Antonio y Clara) y también mediante un sustantivo colectivo, como se<br />

ve en los ejemplos siguientes:<br />

Quise hacer un gobierno de hombres puros, sin darme cuenta de que ningún país cuenta<br />

con suficientes hombres puros como para formar un gobierno (Vázquez­Figueroa, Tuareg);<br />

Toda la familia se congrega frente al oratorio (Carrasquilla, Tiempos); No vuelvas<br />

por aquí en un tiempo; el grupo se disuelve provisionalmente —dijo Pablo (Mendoza,<br />

Ciudad).<br />

No todos los predicados simétricos tienen, sin embargo, la misma capacidad para<br />

combinarse con nombres colectivos. Tienden a rechazarlos, en efecto, los formados<br />

con verbos copulativos. Junto a Manuel y Luisa son parecidos (en el sentido de ‘Se<br />

parecen entre sí’), no se admite La pareja es parecida en esta misma interpretación.<br />

12.3.2e En el § 12.2.1c se vio que los requisitos exigidos por la preposición entre<br />

pueden ser satisfechos por un sustantivo no contable. Se extiende esta propiedad a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!