14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

925 Introducción. Conceptos fundamentales 48.1.4c<br />

discontinuo). A este paradigma pertenecen el adverbio no, la preposición sin (sin ver<br />

a nadie), la interrogación retórica (¿Cómo iba yo a decirle nada?), las expresiones<br />

comparativas (antes que ningún otro), y también algunos predicados de sentido negativo:<br />

Rechazó participar en ninguna conspiración. Se tratarán más detalladamente<br />

los inductores en el § 48.5 y los términos de polaridad negativa en el § 48.6.<br />

48.1.3b La negación preverbal que los indefinidos negativos exigen cuando<br />

ocupan posiciones posverbales (No vino nadie ~ *Vino nadie), la rechazan, sin embargo,<br />

en posición preverbal en el español general actual (*Nadie no vino). Se<br />

obtiene así la llamada alternancia negativa: No vino nadie ~ Nadie vino; No le<br />

interesa a ninguno ~ A ninguno le interesa. Se dan más detalles sobre esta alternancia<br />

en § 48.3.<br />

48.1.3c El fenómeno contrario al descrito en el § 48.1.3a se suele denominar polaridad<br />

positiva. Afecta a ciertas expresiones que son incompatibles con los contextos<br />

negativos. El adverbio ya es un término de polaridad positiva, frente a sus<br />

opuestos todavía o aún. Fuera de los contextos de réplica no resulta natural, en efecto,<br />

usar la oración El tren no ha llegado ya para significar ‘No es cierto que el tren<br />

haya llegado ya’. Pertenecen asimismo a este grupo las numerosas expresiones que<br />

denotan grado extremo. Así, con la posible excepción de los contextos de cita o<br />

réplica son extrañas las oraciones negativas Ana no es hermosísima o Carlos no es<br />

una verdadera maravilla en los negocios.<br />

48.1.4 La negación en las formas no personales del verbo<br />

48.1.4a Los infinitivos pueden ser negados con el adverbio no en las oraciones<br />

subordinadas: Prefiero no hablar de eso (Peri Rossi, Solitario); Figueras se disculpó<br />

por no haber comparecido a la cita anterior y por no disponer tampoco de mucho<br />

tiempo en esta (Cercas, Soldados). Entre las excepciones, cabe destacar las oraciones<br />

dependientes de verbos de percepción, como en si lo ves {salir ~ *no salir), y las<br />

construcciones con «al + infinitivo» de sentido temporal: Me encontré con él al<br />

{llegar ~ *no llegar} a casa.<br />

48.1.4b Los gerundios oracionales (§ 27.3.2) admiten la negación en la interpretación<br />

condicional, como en ¿Y cómo saber que se existe no sufriendo poco o mucho?<br />

(Unamuno, Sentimiento); también en la concesiva: Aun no teniendo dinero, iremos de<br />

vacaciones; en la causal: No teniendo calefacción en casa, prefería trabajar en su oficina;<br />

y en la ilativa: Comenzaba de nuevo sus viajes por la otra orilla de la Albufera, no<br />

volviendo [‘de manera que no volvió’] al Palmar en algunas semanas (Blasco Ibáñez,<br />

Cañas). En los dos primeros contextos y en otros similares, «no + gerundio» alterna<br />

con «sin + infinitivo», sobre todo en posición preverbal: {Sin saber ~ No sabiendo}<br />

manejar un auto, no lo contratarán de repartidor. Ambas construcciones alternan<br />

también en algunos usos del gerundio perifrástico (§ 27.1.2a), como en Sigue {no gustándome<br />

~ sin gustarme}. En los demás casos es más rara la alternancia.<br />

48.1.4c El participio puede ser fácilmente negado: También puedo ofrecerte una<br />

copa de vino no mezclado (Somoza, Caverna). Con verbos que expresan acciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!