14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48.7.1e La negación 940<br />

gota de energía (Jodorowsky, Danza). Para que resulte interpretable dentro del término<br />

de la preposición hasta, el predicado ha de ser durativo, no puntual: Quédate<br />

aquí hasta que no {quede agua ~ *llegue María}.<br />

48.7.1e La negación expletiva se atestigua en las oraciones exclamativas que<br />

muestran contextos modales formados con futuros o condicionales. En las exclamativas<br />

cuantitativas se pondera el número de entidades, materiales o inmateriales:<br />

Cuántos hombres no quisieran estar en su lugar para ganar toda gloria en la tierra y en<br />

el cielo (Uslar Pietri, Visita). En las cualitativas se realza una cualidad o propiedad,<br />

que se sitúa en el nivel más alto de alguna escala: ¡Qué susto no me entraría que huí<br />

despavorida del teatro! (Vázquez, Á., Juanita Narboni).<br />

48.7.1f La locución adverbial por poco significa ‘por escaso margen’ en posición<br />

posverbal, como en Falló el tiro por poco, que implica ‘Falló el tiro’. En cambio, en<br />

posición preverbal se aproxima a las expresiones que implican la no consecución<br />

de la situación descrita por el predicado, como el adverbio aproximativo casi<br />

(§ 40.4.6b) o la perífrasis verbal «estar a punto de + infinitivo». Así, Por poco me caigo<br />

implica ‘No me caí’. Este segundo uso admite, por razones de énfasis, negación expletiva,<br />

como sucede en Aquel agitador loco por poco no gobernó al mundo (Neruda,<br />

Confieso). Sin embargo, la negación no es expletiva cuando la situación negada se<br />

considera favorable, como en Por poco no llego a tiempo a la reunión, que significa<br />

aproximadamente ‘Estuve a punto de no llegar a tiempo a la reunión’. Se aconseja<br />

evitar la negación expletiva con por poco cuando pueda dar lugar a confusión entre<br />

los dos significados opuestos.<br />

48.7.2 La negación encubierta<br />

48.7.2a La negación encubierta o tácita muestra la situación opuesta a la negación<br />

expletiva, puesto que se interpreta semánticamente a pesar de estar ausente. La<br />

negación encubierta es muy común en la lengua conversacional de México y de Centroamérica.<br />

Con extensión desigual, también se usa en Colombia, el Ecuador y Bolivia.<br />

Se da sobre todo con verbos de acción puntual o delimitada, de modo que la oración<br />

(anómala en otras áreas) Llegó hasta las cinco es gramatical en estas variedades y significa<br />

‘No llegó hasta las cinco’. Corresponde a la misma pauta: ¡La voz de mi papá!<br />

Hasta ese momento me di cuenta de lo mucho que la extraño, de cuánto me hace falta<br />

(Esquivel, Deseo), es decir ‘Hasta ese momento no me di cuenta de…’. En las áreas en las<br />

que se registra este uso, los verbos de realización (§ 23.2) pueden dar lugar a dos interpretaciones.<br />

Así, la oración Abrimos hasta las seis puede significar ‘No abrimos antes de las<br />

seis’, pero también ‘Permanecemos abiertos hasta las seis’, como en el español general.<br />

48.7.2b No existe negación encubierta con todavía. Así pues, la oración *Ha llegado<br />

todavía, sin negación, resulta anómala en todas las variedades del español. El contraste<br />

entre los verbos puntuales y el requisito de duración que exige todavía queda suplido<br />

con la negación: No ha llegado todavía. Lo mismo ocurre con «desde + complemento<br />

temporal». No obstante, en la lengua conversacional de algunas zonas de México y Centroamérica<br />

se admite como recurso enfático. Así la oración Llegó a la ciudad desde el lunes<br />

significa en esas variedades ‘Llegó a la ciudad nada menos que el lunes’ (§ 29.4.3g).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!