14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24.1.2c El verbo (II). El modo subjuntivo. Adjuntos temporales 458<br />

cantara adquiere el valor de cantaría—, y hoy persiste en la lengua popular de<br />

Venezuela, la República Dominicana y, con pujanza algo menor, también en la de Cuba<br />

y Puerto Rico, además de en Costa Rica, Honduras y otros países centroamericanos:<br />

Me comprara un carro si tuviera dinero (§ 47.4). La forma vieras, ya lexicalizada, es<br />

de uso común en muchos países americanos: ¡Vieras cómo canta la muchachita!<br />

24.1.2c Las formas cantara y cantase corresponden hoy a tres tiempos del<br />

indicativo: canté, cantaba y cantaría. En efecto, No creí que {llegara ~ llegase} es,<br />

según la tabla del § 24.1.1a, la negación de Creí que llegó, de Creí que llegaba, y<br />

también de Creí que llegaría. Los predicados atélicos favorecen, cuando cantara<br />

equivale a cantaría, la interpretación de simultaneidad entre las dos situaciones.<br />

Así, en Nunca pensé que fuese tan grande (Landero, Juegos), el pensar se incluye<br />

dentro del intervalo designado por el predicado ser tan grande.<br />

24.1.2d Comparten cantara y cantase con cantaría la propiedad de no especificar<br />

la relación temporal entre la situación que se designa y el momento de la enunciación<br />

(§ 23.8.2a), de manera que la situación puede ser anterior, simultánea o<br />

posterior al acto del habla: Le pedí hace semanas que me enviara la documentación<br />

{hoy ~ anteayer ~ pasado mañana}. Una diferencia notable, por otra parte, entre No<br />

creí que Arturo llegara a tiempo y No creo que Arturo llegara a tiempo es el hecho de<br />

que solo la primera oración implica ‘Arturo llegó a tiempo’. En el primer caso, el<br />

pretérito imperfecto llegara corresponde al condicional (Creí que llegaría). En el segundo,<br />

llegara es la forma de subjuntivo que induce la negación anticipada (§ 48.7.3),<br />

de forma que lo que se niega en No creo que llegara a tiempo no es exactamente una<br />

creencia, sino más bien el suceso pasado de llegar alguien a tiempo.<br />

24.1.2e El uso de cantara por había cantado es etimológico, como se ha explicado<br />

en el § 24.1.2a. Esta es la interpretación que predomina en los textos medievales,<br />

de manera que en el ejemplo El rey que oyó bien lo que dixera su nieto, no le plugo<br />

d’ello (Silva, F., Lisuarte), dixera significa ‘había dicho’. El empleo de cantara por<br />

había cantado es hoy frecuente en la lengua literaria —y más aún en la periodística<br />

y la ensayística— de casi todos los países hispanohablantes. Se suele entender que<br />

cantara pertenece aquí propiamente al paradigma del indicativo. Los textos que siguen<br />

ilustran este uso en oraciones de relativo:<br />

Había contado con el éxito de operaciones bien preparadas, y con las posiciones que<br />

adquirieran sus hijos (Galdós, León Roch); La oscuridad y el silencio producían en su<br />

ánimo una congoja, una tristeza, parecida a la que sintiera ese mismo día por la siesta<br />

(Casaccia, Babosa).<br />

Esta equivalencia no se da en las subordinadas sustantivas, por lo que convenciera no<br />

equivale a había convencido en Me dijo que la convenciera, salvo en algunas variantes<br />

del español hablado en el noroeste de la Península Ibérica. El uso de cantara por<br />

había cantado está relacionado, por otra parte, con los contextos temáticos (§ 40.1),<br />

de manera que en Yo no creo lo que dijo Cereijo, el que fuera ministro de Economía y<br />

organizador de la Fundación Eva Perón (Posse, Pasión) la forma fuera favorece la<br />

interpretación en la que se presenta como conocida del interlocutor la condición<br />

de ministro de Economía de Cereijo. El uso de cantara por canté es, como el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!