14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

647 La concordancia entre sujeto y verbo 33.4.2a<br />

paciencia aplicó a ese hostigamiento (Vázquez Montalbán, Galíndez); Vuestra Majestad<br />

se verá también movido a suprimir conventos cuando conozca los problemas de<br />

España (Vallejo­Nágera, Yo). Se emplea también la tercera persona cuando el que<br />

habla se refiere a sí mismo con ciertos sustantivos (servidor, menda), apelativos<br />

(el hijo de mi madre), como se ve en Un servidor no cree nada, no son más que suposiciones<br />

(Caballero Bonald, Pájaros) y en Como si está en el infierno. El hijo de mi madre<br />

no se va de aquí (Martín Vigil, Curas). También se emplea con grupos nominales (el<br />

que habla, el que suscribe, el que esto firma) o con la forma uno (Uno hace lo que puede;<br />

Una acaba por desesperarse ante este tipo de cosas).<br />

33.4.1c Cuando la función de sujeto es desempeñada por grupos nominales o<br />

pronominales en plural que designan personas (los habitantes, las madres, los docentes,<br />

los cuatro, todos), la concordancia con el verbo puede establecerse en tercera<br />

persona del plural, pero también en primera y segunda persona, igualmente del plural:<br />

Los habitantes de las grandes ciudades {viven ~ vivimos ~ vivís} en un continuo<br />

ajetreo. La primera persona del plural implica en estos contextos la inclusión del<br />

hablante en el grupo de individuos que el sujeto denota, y la segunda, la del oyente.<br />

No se producen estas implicaciones si se usa la tercera persona. Tales opciones<br />

se extienden también a las relativas semilibres, como en los que {vivimos ~ viven ~ vivís}<br />

en esta ciudad, pero desaparecen si la relativa se usa como aposición a un pronombre.<br />

Se dice, en efecto, nosotros, los que vivimos en esta ciudad, pero no *nosotros, los<br />

que viven en esta ciudad.<br />

33.4.1d En contextos de coordinación de sujetos, las personas gramaticales se<br />

atienen a la jerarquía 1.ª > 2.ª > 3.ª. Cuando se coordinan varios pronombres de persona<br />

distinta en un grupo sintáctico en función de sujeto, el verbo manifiesta la persona<br />

gramatical que corresponde al pronombre que aparece más a la izquierda en dicha<br />

jerarquía, como en Lo {haremos (1.ª) ~ *haréis (2.ª)} tú (2.ª) y yo (1.ª), en Lo {haremos<br />

~ *harán} él y yo; Lo haréis tú y ellos, en las zonas en que se usa vosotros, o en Lo<br />

harán tú y él, en las zonas en que no se usa (§ 16.7.1i).<br />

33.4.2 La concordancia de número: sujetos coordinados<br />

33.4.2a Los grupos nominales coordinados mediante la conjunción y que desempeñan<br />

la función de sujeto concuerdan con el verbo en plural: La computadora y la<br />

impresora se {estropearon ~ *estropeó} esta mañana. Sin embargo, se registran numerosos<br />

casos de concordancia en singular en los textos antiguos y, en menor medida,<br />

también en la lengua actual, tanto con sujetos preverbales como posverbales:<br />

Lo confirmó Cardenio, don Fernando y sus camaradas (Cervantes, Quijote I); Toda su<br />

derrota y su desgracia tuvo ese sentido (Díez, Expediente); […] marca del hombre superior<br />

encerrado en unas ensoñaciones también superiores, de las que nace el arte y la<br />

poesía (Ynduráin, Clasicismo).<br />

Se ha observado en muchas ocasiones que las variantes en singular se registran sobre<br />

todo cuando las dos ideas que se asocian se identifican en la conciencia lingüística<br />

del hablante como si designaran una sola entidad compleja, como en los dos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!