14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

135 La derivación adjetival. Aspectos generales 7.1.3c<br />

7.1.2b Por otra parte, no todo segmento morfológico situado entre la base y los<br />

morfemas de flexión es necesariamente un sufijo en el análisis sincrónico, puesto<br />

que puede corresponder a un antiguo sufijo, español o latino, que ha dejado de ser<br />

productivo. Por ejemplo, en ágil, difícil, dócil, fértil, lábil, núbil o símil, el segmento ´-il<br />

(distinto de -il tónico: § 7.5.1c), que procede del sufijo latino ´-ĭlis, no permite formar<br />

nuevos adjetivos, por lo que no se considera parte del sistema morfológico del español<br />

actual.<br />

7.1.2c En la morfología sincrónica se postula la existencia de variantes alternantes<br />

o supletivas para explicar irregularidades que en la gramática histórica se<br />

analizan como bases léxicas perdidas. Ejemplos de tales variantes son los segmentos<br />

subrayados en los siguientes adjetivos denominales: capit-al (para cabeza); cív-ico<br />

(para ciudad ); diaból-ico (para diablo); fratern-al (para hermano); later-al (para<br />

lado); lumb-ar (para lomo); polvor-iento (para polvo).<br />

7.1.3 Alternancias morfológicas. Otros aspectos morfofonológicos<br />

de la derivación adjetival<br />

7.1.3a Como en los demás procesos derivativos, los sufijos imponen su pauta<br />

acentual a la base léxica en la derivación adjetival. El acento de la raíz se mantiene,<br />

por tanto, solo si es compatible con esa pauta, como en metálico o abúlico, pero cambia<br />

cuando el sufijo lleva su propio acento (achaque > achacoso; policía > policial ).<br />

7.1.3b La vocal final de la base léxica se suele mantener cuando es tónica<br />

(Perú > peruano; café > cafetero, con interfijo), pero se anula si es átona: aren(a) + -oso ><br />

arenoso; pap(a) + -al > papal. El mismo proceso afecta a los diptongos, en algunos<br />

casos aplicado solo a la segunda vocal (geni(o) > genial; rabi(a) > rabioso), pero<br />

extendido en otros a todo el diptongo: bien(io) > bienal; estrateg(ia) > estratégico. Las<br />

alternancias en la base debidas a la diptongación (/ié/, /ué/ en posiciones tónicas,<br />

frente a /e/, /o/ en posiciones átonas), que se examinan en el § 1.3.4b, se respetan en<br />

gran número de casos, por ejemplo en hielo > helado; miel > meloso; tierra > terroso;<br />

viento > ventoso, o en escuela > escolar; fuego > fogoso; fuerza > forzoso; huevo > oval,<br />

aunque existen excepciones como fiebroso (pero febril ), estruendoso, huesudo o<br />

suertudo. Ambas soluciones alternan en calentito y calientito, fiestero y festero, puertorriqueño<br />

y portorriqueño (en el último par con preferencia por la primera variante).<br />

Cabe añadir la alternancia /en/ ~ /in/, que afecta a ciertos procesos del tipo<br />

N > A, como en abdomen > abdominal; crimen > criminal; margen > marginal; origen<br />

> original; polen > polínico; virgen > virginal; volumen > voluminoso.<br />

7.1.3c Son numerosas las alternancias consonánticas que se reconocen en la<br />

derivación adjetival. Entre otras, cabe destacar las siguientes:<br />

Alternancia /s/ (/θ/en la mayor parte del español europeo) ~ /k/: cerviz > cervical;<br />

voz > vocal.<br />

Alternancia /g/ ~ /k/: agua > acuático; estómago > estomacal.<br />

Alternancia /g/ ~ /x/: esófago > esofágico; mago > mágico.<br />

Alternancia /x/ ~ /g/: cónyuge > conyugal; teología > teologal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!