14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

25.3.3c El verbo (III). El modo 480<br />

Afección > aserción: Aunque los sujetos y los complementos oracionales de los verbos<br />

de afección se construyen en subjuntivo (§ 25.3.2), algunos de ellos se usan en<br />

ocasiones en indicativo, más frecuentemente en el español americano que en el<br />

europeo: Me alegro de que terminaron ya el trabajo; Me preocupa que lo agarraron a<br />

él. El uso del indicativo en estos casos revela la intención de los hablantes de resaltar<br />

el contenido informativo de la subordinada. Una distinción similar explica la alternancia<br />

modal con los verbos presumir (de), vanagloriarse (de), jactarse (de), así<br />

como censurar, echar en cara, reprochar y otros semejantes. Compárese Se quejó de<br />

que el citado individuo había propalado infundios por la comarca (Casares, Dios) con<br />

Se queja de que la impiedad pretenda corromper el estudio de las ciencias naturales<br />

(Menéndez Pelayo, Heterodoxos).<br />

Temor > sospecha: El verbo temer suele construirse con subjuntivo en su complemento:<br />

Temo que algún deslenguado lo sepa (Muñoz Seca, Venganza). Cuando eligen<br />

el indicativo, temer o temerse expresan sobre todo ‘sospecha’ o ‘recelo’: Temo<br />

que hallaré la muerte fría / envuelta en (bien que dulce) mortal cebo (Quevedo, Heráclito);<br />

Me temo que va a haber dificultades (Caballero Bonald, Pájaros).<br />

25.3.3c En el caso de los sustantivos abstractos hecho e idea (en estructuras del<br />

tipo el hecho de que…, la idea de que…), la alternancia modal puede ponerse en relación<br />

con la influencia del verbo principal, pero también con la estructura informativa de la<br />

oración, dado que el indicativo aporta la información nueva o relevante en un fragmento<br />

del discurso: La causa de esta impresión reside en el hecho de que estamos sometidos<br />

a un ritmo de vida progresivamente acelerado (Goytisolo, Estela). El subjuntivo<br />

se asocia, en cambio, con la información temática (en el sentido de presentada como<br />

conocida), sobre todo cuando el grupo nominal se sitúa en posición preverbal: El hecho<br />

de que varios individuos que cuentan una misma cantidad logren un resultado igual<br />

es para los psicólogos un ejemplo de asociación de ideas (Borges, Ficciones).<br />

25.3.4 El modo en las interrogativas indirectas<br />

El modo de las interrogativas indirectas es normalmente el indicativo. Sin embargo,<br />

puede aparecer el subjuntivo cuando está inducido por los predicados que expresan<br />

dependencia y también por los que denotan indiferencia: Eso depende de qué día<br />

fijemos; Indistintamente de cuál sea el candidato que obtenga la plaza […] (País [Esp.]<br />

2/2/1999); «¡Para lo que me importa ya cuál haya de ser mi destino!», dijo Esteban<br />

(Carpentier, Siglo). En muchas zonas del español americano (especialmente en<br />

México, Centroamérica y las áreas caribeña y andina), es normal usar el subjuntivo<br />

en expresiones como No sé si te guste esta comida.<br />

25.3.5 La negación en las subordinadas sustantivas<br />

y la inducción modal a distancia<br />

25.3.5a La negación puede actuar como un inductor del subjuntivo a distancia,<br />

es decir, desde la oración que contiene el predicado principal, como en No es obvio<br />

que lo acepte; Nunca pensó que fuera a visitar su país o en Nada demuestra que sea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!