14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

801 Los enunciados imperativos 42.2.3b<br />

presentan diversos grados de lexicalización: Ándale pues; Échate ese trompo a la uña<br />

(México); Friégate (Chile); Andá a cantarle a Gardel; Embromate (Río de la Plata);<br />

Anda a ver si ponen las gallinas (Ecuador), etc. Presentan puntos de contacto estrechos<br />

con las interjecciones formadas a partir de verbos (§ 32.3.1b) fórmulas como<br />

Fíjate o Fíjate tú (también Fijate o Fijate vos, con variante voseante que se extiende a<br />

otras expresiones similares); Imagínate; Mira quién ha venido; Veamos; Vete a paseo<br />

(también … al diablo; … al demonio; … a freír espárragos, etc.); Dale; Tócate las narices,<br />

etc. Junto a estas expresiones existen otras (también retóricas, pero menos fijadas),<br />

como las que se forman con el grupo preposicional para esto en construcciones en las<br />

que se sugiere que se ha realizado inútilmente alguna acción esforzada: Estudia una<br />

carrera para esto. También son retóricos los imperativos que solicitan que se lleve<br />

a cabo la acción contraria a la que expresan, casi siempre construidos con sujeto antepuesto,<br />

como en Tú sigue gritando; Eso, tú rómpeme la silla.<br />

42.2.2h Los imperativos condicionales aparecen en oraciones coordinadas<br />

(mediante las conjunciones y u o), con otras oraciones no imperativas. El enunciado<br />

imperativo se interpreta como una prótasis condicional, como en Llévame la contraria<br />

y te quedas sin cenar [‘Si me llevas la contraria…’] o en los ejemplos siguientes:<br />

¡Habla ahora mismo o te mato! (Muñoz Molina, Invierno); ¡Lárguese de acá o llamo a la<br />

policía! (Bayly, Días); ¡Dame un taparrabos y moveré al mundo! (Fuentes, Región).<br />

Así pues, el primer ejemplo equivale a ‘Si no hablas ahora mismo te mato’ y el último<br />

a ‘Si me das un taparrabos, moveré el mundo’. Los imperativos condicionales son<br />

particularmente frecuentes cuando se emplean para transmitir amenazas y advertencias<br />

en las que se perciben diversos grados de énfasis. Proporcionan contextos<br />

virtuales o no factuales que dan cabida a muchos términos de polaridad negativa<br />

(§ 48.6), como en Mueve un dedo y eres hombre muerto o en Haz la menor tontería y<br />

estamos perdidos (Cf. *Hice la menor tontería).<br />

42.2.3 Otros enunciados de valor imperativo<br />

42.2.3a Es frecuente construir con pasivas reflejas en indicativo y verbos realizativos<br />

(§ 42.1.1d) los enunciados usados para ordenar, aconsejar o recomendar algún<br />

comportamiento: Se prohíbe fumar; Se ruega silencio; Se pide colaboración; Se recomienda<br />

precaución. Aunque estas oraciones son formalmente declarativas, ha de tenerse<br />

en cuenta que la descripción de un estado de cosas se interpreta a menudo<br />

como solicitud de que se lleve a efecto, unas veces de manera cortés (Usted me dice<br />

lo que quiere y yo se lo busco) y otras de manera más ruda (Tú te comes ahora mismo<br />

todos los macarrones). Muchas oraciones construidas con futuro se emplean también<br />

para llevar a cabo órdenes, advertencias o peticiones: Irás y le dirás que te perdone;<br />

Te agradeceré que eches un vistazo a este texto; Acamparemos aquí. Se trata, en<br />

todos estos casos, de actos verbales indirectos, en el sentido explicado en el § 42.1.1l.<br />

42.2.3b También se solicitan o se ordenan acciones diversas con expresiones formadas<br />

mediante «a + infinitivo», muy comunes en la lengua coloquial: A dormir;<br />

A trabajar; A comer; A estudiar. Aunque pueden transmitir deseos (¡A pasarlo bien!)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!