14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

231 Los complementos del nombre 12.7.6a<br />

chica); en segundo lugar, A casi nunca es un adjetivo, aunque se documenta alguna<br />

excepción: —Cómo es posible que tengas a un imbécil de ayudante, primo —estalló<br />

Pascual (Vargas Llosa, Tía). El paradigma que predomina en A es el de los sustantivos<br />

llamados cualitativos o de cualidad: un encanto, una maravilla, un horror, etc. En<br />

tercer lugar, B puede no aludir a una persona, y no concuerda en género con A: una<br />

maravilla de paisaje, un cielo de persona. Los elementos exteriores al grupo nominal<br />

que remiten a la expresión entera presentan el género y el número de B: No solo fue<br />

un asco de excursión, sino que encima me salió {*caro ~ cara}; El cielo de muchacha que<br />

tienen ustedes por {*hijo ~ hija}. En cuarto lugar, B es, en esta pauta, un nombre común<br />

sin determinante: un encanto de {marido ~ *Arturo ~ *un marido ~ *ese marido}.<br />

El determinante de la expresión entera suele ser indefinido y pueden aparecer<br />

en esta construcción determinantes exclamativos: Hoy día la máquina de hacer<br />

ci garrillos es una maravilla de precisión (Ortiz, Contrapunteo); Qué maravilla de mujer<br />

(Ayerra, Lucha).<br />

12.7.5e Ilustra el tercer tipo de construcción la secuencia un prodigio de vitalidad.<br />

Este tipo de grupo nominal apositivo está relacionado con el anterior, pero se diferencia<br />

de él en que la relación de predicación entre B y A es solo indirecta en la pauta<br />

que ahora se examina. Así, la oración Carmen es un encanto de chica (tipo 2) implica<br />

‘Carmen es una chica’, pero Víctor es un prodigio de vitalidad (tipo 3) no implica ‘Víctor<br />

es una vitalidad’. Tampoco se dice en este ejemplo que la vitalidad sea un prodigio,<br />

sino que Víctor es un prodigio por su vitalidad o que es de una vitalidad prodigiosa.<br />

Se forma una variante de esta construcción con sustantivos que designan el punto<br />

más alto de alguna escala implícita, como en el súmmum de la elegancia, el colmo del<br />

mal gusto, o […] el no va más de la eficiencia (Tiempos 18/9/2000).<br />

12.7.6 Aposiciones explicativas<br />

Las aposiciones explicativas corresponden a la pauta «A, B»: Polifemo, horror de<br />

aquella sierra, […] (Góngora, Polifemo); Pero a él le gustaba más la Puri, la de las cabras,<br />

la de las rodillas fuertes y la camisa sucia (Montero, Amado). El segmento B<br />

representa en esta variedad un grupo nominal parentético (en el sentido de ‘situado<br />

en un inciso’) que agrega alguna precisión o algún comentario al contenido de A,<br />

otro grupo nominal. Se suele realizar una pequeña pausa entre los dos miembros de<br />

la aposición, que por lo general se representa con una coma.<br />

12.7.6a Las aposiciones explicativas pueden ser definidas, como en No he dejado<br />

de ser aquel que apartaba el sitio a María, la costurera, en el saliente de la bolería<br />

(Chávez, Batallador), o indefinidas, como en Julio César, animosísimo, prudentísimo y<br />

valentísimo capitán, fue notado de ambicioso (Cervantes, Quijote II). Las definidas<br />

precisan la referencia del término sobre el que inciden, de modo paralelo a como lo<br />

harían en las oraciones copulativas correspondientes (‘María era la costurera’). Las<br />

indefinidas añaden, en cambio, propiedades que se le atribuyen, también como en<br />

las oraciones copulativas (‘Julio César era un capitán animosísimo…’). Las aposiciones<br />

indefinidas se solían construir sin determinante en la lengua clásica. En la actual, se<br />

observa cierta alternancia entre el artículo indefinido y la ausencia de artículo: Soñaba<br />

con estudiar, (una) aspiración que se vio frenada por su falta de medios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!