14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

291 Especificidad e inespecificidad 15.5.1b<br />

La interpretación genérica de uno / una requiere un tiempo verbal imperfectivo:<br />

Cuando lo nombran a uno para un cargo de responsabilidad… Por otro lado, la duplicación<br />

de los pronombres átonos correspondientes al complemento directo o indirecto<br />

solo es com patible con la interpretación genérica (Si lo acusan a uno, se defiende),<br />

mientras que su ausencia solo da lugar a la construcción partitiva introducida por el<br />

numeral uno (Si acusan a uno [= ‘uno de ellos’], se defiende). Como es lógico, no se<br />

obtiene la interpretación genérica en los usos pronominales de uno y una referidos<br />

exclusivamente al hablante:<br />

Uno es sensible a ciertas cosas, qué demonios (Cortázar, Rayuela); Todo eso es fama que<br />

le ponen a uno, señor cura (Rivas, M., Compañía); Ay, Dios, no está una para esos sustos<br />

(Fuentes, Cristóbal).<br />

15.5 Especificidad e inespecificidad de los grupos nominales<br />

Para interpretar los grupos nominales y explicar la distribución de los determinantes se<br />

ha de acudir no solo a la oposición entre definitud e indefinitud, sino también a la<br />

que opone los argumentos específicos a los inespecíficos. Como se vio en el capítulo<br />

precedente, un grupo nominal es específico cuando hace referencia a un ser particular,<br />

al menos para el emisor. Así, el sujeto de la oración El ganador del Premio Nobel de Literatura<br />

de 1982 es colombiano tiene un referente concreto, el escritor Gabriel García<br />

Márquez. En cambio, en El concursante ganador obtendrá un viaje al Caribe, el grupo<br />

nominal sujeto es inespecífico, ya que en el momento de emitir el enunciado no es<br />

posible asociar a tal descripción definida un referente particular, que podría no existir.<br />

15.5.1 La especificidad y su relación con la definitud y la genericidad<br />

15.5.1a La especificidad es un fenómeno relativamente independiente de la definitud.<br />

Esta última concierne a la información que el hablante atribuye al oyente,<br />

mientras que la primera depende en gran parte del conocimiento del hablante y del<br />

modo en que este lo presenta. En general, los grupos nominales definidos tienden a<br />

ser específicos, pero en algunos contextos pueden recibir interpretación inespecífica,<br />

como se vio anteriormente (El concursante ganador obtendrá un viaje al Caribe).<br />

Los grupos nominales indefinidos admiten una u otra interpretación según los contextos.<br />

Por ejemplo, la oración Su hija quiere comprarse un apartamento en la costa<br />

admite dos interpretaciones, según el grupo nominal un apartamento se interprete<br />

como específico (uno concreto, ya seleccionado) o como inespecífico (uno todavía no<br />

elegido, imaginado o inexistente). Los grupos nominales escuetos o sin determinante<br />

(§ 15.6) reciben siempre interpretación inespecífica. Así, en Escribe sus<br />

novelas con un bolígrafo el grupo nominal un bolígrafo puede recibir lectura específica<br />

o inespecífica, según remita a un bolígrafo particular o a uno cualquiera. En<br />

cambio, en Escribe sus novelas con bolígrafo, el sustantivo bolígrafo no hace referencia<br />

a cierto ejemplar concreto de la clase mencionada.<br />

15.5.1b La genericidad se suele considerar una variante particular de la inespecificidad.<br />

Para algunos gramáticos esta es la razón por la que los grupos nominales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!