14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

33.2 El sujeto 640<br />

compatibles con los sujetos léxicos plenos: Diego y Pablo subieron el piano entre los<br />

dos. En consonancia con este análisis, no se obtienen las variantes pasivas de esas<br />

secuencias (*El piano fue subido por entre los dos). Por el contrario, se consideran<br />

generalmente sujetos los grupos nominales encabezados por hasta cuando se asimila<br />

al adverbio incluso, como en Hasta el portero se enteró de la disputa. Otros gramáticos,<br />

sin embargo, entienden que hasta el portero constituiría una aposición<br />

explicativa de un cuantificador implícito, como todos o cualquiera, de modo que la<br />

oración anterior equivaldría aproximadamente a Todos, hasta el portero, se enteraron<br />

de la disputa. Ambos análisis pueden extenderse al segmento subrayado<br />

en Desde el rey hasta todos los servidores de la Corte se aprestaban a ganarlas con un<br />

retiro espiritual y una confesión completa de los pecados (Uslar Pietri, Visita). Ejercen<br />

el papel de sujeto grupos nominales como el subrayado en Alrededor de doscientas<br />

personas se manifestaron ayer en la plaza del Comercio, en el que alrededor de introduce<br />

una expresión cuantificativa sin alterar la naturaleza nominal del sujeto. Es<br />

polémico si las oraciones condicionales constituyen o no sujetos oracionales en<br />

construcciones como Sería diferente si ustedes se casaran (Belli, Mujer) o Será mejor<br />

si empieza a colaborar (Silva, L., Alquimista).<br />

33.2 Aspectos semánticos de la noción de sujeto.<br />

Alternancias en las que participa<br />

El criterio B (§ 33.1.1c) alude al comportamiento de los sujetos en la alternancia<br />

«activa – pasiva» y en otras similares relacionadas con la diátesis. Por su parte, el<br />

criterio C corresponde a alternancias sintácticas que afectan al sujeto pero que no<br />

guardan relación con la diátesis, sino con el significado del verbo o con determinados<br />

factores discursivos. Se tratarán ambos brevemente en los apartados que siguen.<br />

33.2.1 Alternancias relacionadas con la diátesis<br />

33.2.1a Las alternancias de diátesis fundamentales del español son dos: la<br />

«activa – pasiva» y la «activa – media». Tanto en la variante activa El montañero<br />

escaló la roca como en la pasiva La roca fue escalada por el montañero, el grupo nominal<br />

el montañero constituye el agente del predicado escalar, y la roca representa<br />

el paciente. Sin embargo, desde el punto de vista sintáctico la roca es el complemento<br />

directo de la primera, pero el sujeto de la segunda, tradicionalmente denominado<br />

sujeto paciente. A su vez, el montañero es el sujeto de la primera, y un<br />

complemento adjunto en la segunda, llamado complemento agente. Se aceptará<br />

aquí, como se hace en la tradición, el análisis que extiende la denominación de complemento<br />

agente a las oraciones cuyo verbo no expresa una acción, como en Llama la<br />

atención que estas tradiciones campesinas se mantengan en una región rodeada por un<br />

cinturón urbano (Proceso [Méx.] 26/1/1997). La distribución entre funciones semánticas<br />

y funciones sintácticas que se ha presentado se da en los dos tipos de oraciones<br />

pasivas: la perifrástica o de participio (La carta fue leída) y la refleja (La carta se<br />

leyó). Las restricciones de este proceso se analizan en los § 41.1.2, 41.2 y 41.6. Los<br />

complementos agentes pueden omitirse según el hablante desee o no hacer expresa<br />

la información que corresponde a ese participante. El complemento agente aparece

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!