14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42.4.4d La modalidad 816<br />

Aunque en alguno de los ejemplos anteriores la partícula que podría interpretarse<br />

como relativo, su comportamiento es más propiamente el de una conjunción. Se ha<br />

observado que si que fuera relativo, se formarían con naturalidad relativas preposicionales<br />

como *¡Qué extremos a que hemos llegado!, donde la relativa sigue a su<br />

antecedente nominal, pero las secuencias correspondientes a esta pauta llevan, en<br />

cambio, la preposición en posición inicial: ¡A qué extremos que hemos llegado! Se<br />

vuelve sobre esta cuestión en el § 42.4.5c.<br />

42.4.4d Las exclamativas bimembres o predicativas se ajustan a la pauta<br />

«predicado + sujeto de predicación». Como se ve, el sujeto de la predicación es el<br />

segundo componente de la oración exclamativa. El predicado de estas oraciones no<br />

es verbal, sino nominal ( ¡Buena cosecha la de este año!) o adjetival ( ¡Magnífico<br />

el concierto del sábado!). El sujeto de estas exclamativas es frecuentemente nominal,<br />

pero puede ser también pronominal ( ¡Qué días aquellos!), además de oracional,<br />

como en ¡Qué bueno que las cosas se solucionaran!<br />

42.4.4e Se forman también oraciones exclamativas con una serie de partículas<br />

enfáticas que ponderan o realzan la actitud del hablante en relación con lo que<br />

expresa. En efecto, son oraciones exclamativas tanto ¡Iremos a la playa! como ¡Vaya si<br />

iremos a la playa! Sin embargo, en la segunda se percibe mayor vehemencia por parte<br />

del hablante, acaso como reacción a una objeción previa. La mayor parte de estas<br />

exclamativas de partícula enfática inicial se forman con la conjunción subordinante<br />

que ( ¡Cuidado que es lista!; Bien que la mirabas!), pero algunas alternan que<br />

y si. La variante vaya que está más restringida geográficamente que vaya si, pero<br />

puede alternar con ella en algunos países, además de con vaya que si:<br />

¡Vaya que eres descuidado! ¿Y tu máscara? (Gasulla, Culminación); ¿Quién ha dicho que<br />

soñar no cuesta? ¡Vaya si cuesta! (Alberto, Eternidad ); —¿Te acuerdas de aquel señor alto<br />

que nos arregló el cuarto de baño? Pues allí. —¿El del Escorial? —Vaya que si me acuerdo<br />

(Martín Gaite, Nubosidad ).<br />

La partícula bien se registra con la conjunción que ( ¡Bien que me lo sospechaba yo!) o<br />

sin ella ( ¡Bien me lo sospechaba yo!), pero la primera variante es hoy más frecuente<br />

que la segunda. Cabe agregar a este paradigma de partículas enfáticas sí que, en su<br />

uso no irónico, como en ¡Pues sí que tenías sed! Te has bebido dos litros de agua.<br />

42.4.4f Las partículas enfáticas iniciales de las exclamativas descritas en el apartado<br />

precedente son incompatibles con un cuantificador de grado interno a la oración:<br />

¡Vaya si estudia (*mucho)!; ¡Bien que te pareces (*bastante) a tu padre!; ¡Si dirán<br />

estos chicos (*muchas) tonterías!; ¡Cuidado que es (*muy) mimosa mi gata! Constituyen,<br />

pues, una suerte de cuantificadores a distancia. Estas partículas enfáticas<br />

son asimismo incompatibles con la negación, como en ¡Vaya si (*no) lo conozco!<br />

Construida con futuros o condicionales, la conjunción si también da lugar a estructuras<br />

exclamativas de partícula enfática inicial: ¡Si estará loco!; ¡Si se habrá ido lejos!;<br />

¡Si tendría dinero! En tales contextos, si puede suplir al cuantificador tan, hasta el<br />

punto de que cabe añadir subordinadas consecutivas (§ 45.6.1c). Así, ¡Si será listo que<br />

no falló ninguna respuesta! recibe una interpretación similar a ‘Es tan listo que no<br />

falló ninguna respuesta’.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!