14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24.1.3b El verbo (II). El modo subjuntivo. Adjuntos temporales 460<br />

(García Enterría / Tizzano / Alonso, Código). Quedan asimismo restos del futuro de<br />

subjuntivo en fórmulas rituales (Si así no lo hiciereis, Dios y la patria os lo demanden),<br />

en algunos refranes (Adonde fueres, haz lo que vieres) y en otras expresiones<br />

fijas (o lo que fuere), así como en muchas fórmulas reduplicadas de sentido concesivo<br />

(§ 47.7.3a): sea cual fuere.<br />

24.1.3b El futuro compuesto de subjuntivo (hubiere cantado) expresa una<br />

situación contingente anterior a otra que es posterior a algún punto de referencia.<br />

Estos rasgos coinciden con los de hubiera cantado, que es la forma por la que se<br />

sustituye mayoritariamente en la lengua actual. Con hubiere cantado se describen<br />

situaciones pasadas (En el improbable caso de que hubiere acudido…) o futuras (Si en<br />

el plazo de diez días no se hubiere presentado alegación alguna…), que se consideran<br />

hipotéticas. El futuro compuesto de subjuntivo presenta la misma distribución que<br />

cantare. Se limita principalmente a los textos jurídicos (para recuperar la fianza<br />

que se hubiere depositado), pero también se registra ocasionalmente —asimismo con<br />

intención arcaizante— en textos literarios o ensayísticos.<br />

24.2 Tiempo, aspecto y adjuntos de localización temporal<br />

24.2.1 Los adverbios de localización y el tiempo verbal.<br />

Localización directa y localización de fase<br />

24.2.1a Los adverbios de localización, que junto con los de duración y los de<br />

frecuencia constituyen el grupo de los adverbios de tiempo (§ 30.5), especifican el<br />

momento o el período en que tiene lugar un determinado estado de cosas. Entre los<br />

intervalos denotados por el evento y por el adjunto temporal se puede establecer<br />

una relación de coincidencia o simultaneidad, como en Llegó a la oficina a las<br />

ocho en punto o en Durante sus años de estudiante, Arturo vivía muy despreocupadamente.<br />

En el primer caso coinciden dos puntos temporales, y en el segundo dos<br />

períodos. La relación puede ser también de inclusión, como en Habló con Luis<br />

el martes, donde el intervalo que ocupa el evento se incluye en el designado por el<br />

grupo nominal adjunto. Ilustran el caso opuesto las oraciones {A las cuatro de la<br />

tarde ~ En ese preciso instante} la niña estaba estudiando, donde es el adjunto temporal<br />

el que se incluye en el proceso denotado por estaba estudiando. Sobre la interpretación<br />

ingresiva o inceptiva, que se obtiene en Ayer comimos a las tres<br />

(‘Empezamos a comer’), con predicado télico, o en Bini lloró cuando le conté esta<br />

historia (Chavarría, Rojo), con predicado atélico, veánse los § 23.1.3c y 23.5.1c.<br />

24.2.1b Los adjuntos temporales de los verbos citar, convocar, esperar, quedar y<br />

solo unos pocos más poseen la capacidad de asociarse con eventos posteriores a los<br />

que estos predicados designan. Así, el complemento circunstancial que se subraya<br />

en Citó a Clara en su despacho el martes puede designar el día en el que se fija la cita,<br />

pero también aquel en el que ha de tener lugar. Se comportan de modo similar ciertos<br />

complementos predicativos de contenido prospectivo: El director quiere el informe<br />

a las nueve. El grupo preposicional «para + grupo nominal temporal» fuerza<br />

la lectura prospectiva y deshace la posible ambigüedad: Lo quiero para el jueves;<br />

Consiguieron un automóvil para las ocho de la noche (Bryce Echenique, Magdalena).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!