14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8.1.2b La derivación verbal 152<br />

examinadas. Este criterio apoya el orden cuchichear > cuchicheo, pero favorece la dirección<br />

inversa en deseo > desear. Desde el punto de vista de la morfología sincrónica<br />

es más importante tener en cuenta las pautas morfológicas que se reconocen en el<br />

español actual y la relación semántica percibida entre la base y el derivado, lo que no<br />

impediría que la dirección del proceso fuera la misma en ambos casos.<br />

8.1.2b Se postulan a menudo en la morfología sincrónica bases alternantes<br />

o alomórficas (§ 1.3.3) para explicar una parte de las irregularidades de los procesos<br />

derivativos, por ejemplo naveg- para nave en naveg-ar; raig- para raíz en<br />

a-rraig-ar; cabalg- para caballo en cabalg-ar. Es también habitual acudir a sufijos<br />

alternantes, como las variantes -etear y -otear para recoger la relación semántica<br />

que parece existir entre corretear y manotear, si bien los segmentos -et- y -ot- pertenecen<br />

a la base desde el punto de vista histórico. Tales alternancias tienen a veces su<br />

origen en la convivencia de formas cultas, tomadas directamente del latín, con formas<br />

patrimoniales que han experimentado la evolución habitual, como ocurre con<br />

coagular ~ cuajar; fustigar ~ hostigar; liberar ~ librar; ondular ~ ondear, o con el sufijo<br />

-ble y su variante culta -bil-: estable > estabilizar; responsable > responsabilizar, etc.<br />

8.1.2c Como en otros tipos de derivación, en esta gramática se optará por la<br />

perspectiva sincrónica en el estudio de la derivación verbal, sin olvidar por ello los<br />

factores históricos que condicionan las irregularidades fundamentales.<br />

8.2 Clases de verbos derivados<br />

8.2.1 Clases de verbos desde el punto de vista<br />

de la categoría de su base<br />

Atendiendo a la clase de palabras a la que corresponde su base, los verbos derivados<br />

se dividen en los siguientes grupos: verbos con bases sustantivas o verbos denominales<br />

(abotonar, almidonar), verbos con bases adjetivales o verbos deadjetivales<br />

(entristecer, limpiar), verbos con bases verbales o verbos deverbales<br />

(canturrear, parlotear) y verbos con bases adverbiales o verbos deadverbiales<br />

(adelantar, alejar). Existen también en la derivación verbal algunas bases interjectivas<br />

(jalear < hala; pordiosear < por Dios), e incluso algunos verbos derivados sobre<br />

bases pronominales (apocar, ningunear, tantear, tutear, vosear) o sobre grupos<br />

sintácticos (ensimismar < en sí mismo).<br />

8.2.2 Clases de verbos atendiendo a la unión entre raíz y afijo<br />

Según este criterio, la derivación verbal puede ser inmediata o mediata. En la<br />

inme diata, la vocal temática se une directamente a la raíz. Si esta termina en vocal,<br />

la pierde: alegr(e)-ar. En la derivación verbal mediata, se intercala entre la raíz y el<br />

afijo derivativo un interfijo, como se ve en palid(o)-ec-er, o una vocal, como en<br />

escas(o)-e-ar. No obstante, estos elementos intercalados se suelen considerar parte<br />

del afijo derivativo, lo que da lugar a las segmentaciones palid(o)-ecer, escas(o)-ear.<br />

Esta pauta simplificadora es la que se adoptará aquí.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!