14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.2.3c La flexión verbal 54<br />

4.2.3c La coincidencia en la opción Ø de la 1.ª y 3.ª personas del singular da lugar<br />

al sincretismo de algunas formas: el imperfecto de indicativo (yo amaba ~ él amaba),<br />

el condicional (yo partiría ~ él partiría), el presente de subjuntivo (yo tema ~ ella<br />

tema), el imperfecto de subjuntivo (yo amara ~ ella amara; yo temiese ~ él temiese), y<br />

el futuro de subjuntivo (yo partiere ~ ella partiere). Factores sintácticos, semánticos<br />

y pragmáticos intervienen en la elección de la variante apropiada en estos casos; por<br />

ejemplo, el posesivo átono sugiere, aunque no garantiza, que la elección correcta es<br />

la primera persona en el siguiente texto: Cuando era niña iba por Galarreta con mis<br />

padres (Diario Vasco 23/1/2004).<br />

4.2.3d Las formas personales del verbo solo se emplean hoy con pronombres enclíticos<br />

en la lengua literaria (Diose por enterado), con la excepción del imperativo (Decímelo;<br />

Guárdatelas), en el que constituye la única opción en la lengua estándar. En<br />

estos contextos el morfema -mos pierde la -s ante el pronombre enclítico -nos: Alegrémonos<br />

por lo sucedido, pero no ante los demás pronombres: Digámosle la verdad.<br />

En los mismos contextos, la s- del pronombre enclítico se se funde con la de -mos:<br />

digámoselo, repitámoselo. La desinencia de la 2.ª persona del plural del imperativo<br />

en la variante ama-d pierde el segmento -d ante el pronombre enclítico -os: amaos.<br />

4.2.3e En el habla popular o rural de casi todos los países hispanohablantes se<br />

documenta el traslado de la desinencia de tercera persona de plural al pronombre<br />

enclítico: márchesen por márchense, como en Ahora demen un abrazo (Ascasubi, Santos).<br />

Se recomienda evitar estos usos, que están fuertemente estigmatizados. También<br />

lo están las formas verbales que repiten la desinencia de la tercera persona al final de<br />

estas mismas secuencias, como en márchensen, cállensen; ¡Lárguenlon no más! (Güiraldes,<br />

Segundo). Estos fenómenos muestran que los pronombres enclíticos se asimilan<br />

en alguna medida a los segmentos flexivos desde el punto de vista morfofonológico.<br />

4.3 La conjugación regular<br />

4.3.1 Características generales<br />

4.3.1a La conjugación regular del español, a la que pertenecen la mayor parte de<br />

los verbos, está formada por una serie de paradigmas de formas flexivas para los distintos<br />

tiempos y modos que se adjuntan a los temas de presente, pretérito y futuro del<br />

verbo. Corresponden a tres modelos, que se identifican tradicionalmente por el timbre<br />

de la vocal temática del infinitivo: -ar (VT = -a-, amar), -er (VT = -e-, temer) e -ir<br />

(VT = -i-, partir). La raíz permanece invariable en los tres paradigmas de la conjugación<br />

regular, con las diferencias relativas al acento ya mencionadas. Estos paradigmas<br />

regulares se presentan en las tablas de conjugación, en lo sucesivo T.C., n.º 1, 2 y 3.<br />

4.3.1b Los paradigmas flexivos de la segunda y la tercera conjugaciones son<br />

prácticamente idénticos en lo relativo al segmento TM. De este modo se reducen<br />

las diferencias fundamentales a la VT en la 1.ª y la 2.ª personas del plural del presente<br />

de indicativo (tememos / partimos; teméis / partís), del imperativo plural (temed<br />

/ partid ), así como en las formas del tema de futuro: infinitivo (temer / partir),<br />

futuro de indicativo (temeré / partiré ) y condicional (temería / partiría). Por otra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!