14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

271 Usos del artículo determinado 14.3.4a<br />

{octubre ~ *el octubre}, pero aceptan el artículo cuando se desea distinguir un mes de<br />

los demás del mismo nombre: Recuerdo perfectamente el octubre de 1995; Recibimos<br />

la carta el pasado marzo. La estructura apositiva con el sustantivo mes exige la presencia<br />

del artículo y la preposición de entre los dos nombres: el mes de agosto. Los<br />

nombres de las estaciones se combinan opcionalmente con el artículo cuando<br />

van encabezados por preposición: Sucedió en (la) primavera.<br />

14.3.3e A diferencia de las demás unidades temporales examinadas, los nombres<br />

de los años no se interpretan ni deíctica ni anafóricamente, ya que expresan<br />

un intervalo temporal no recurrente que no necesita anclarse en ninguna otra entidad<br />

ni remitir al momento del enunciado. Hoy se prefiere la construcción sin artículo<br />

cuando los nombres de los años están precedidos de preposición y tienen<br />

función localizadora (en 1913, desde 1912, durante 1915, para 1918, por 1929). Se<br />

extiende esta pauta a la datación de cartas y documentos: Lima, 4 de agosto de 1997.<br />

Si no tienen función localizadora, vacila el uso del artículo: (El) 1998 fue un buen<br />

año; Dejemos (el) 1951 a un lado; Fueron cinco años sumamente complicados en la<br />

vida de monsieur Ponty, o sea que el 1972 lo sorprendió sin que hubiese podido hacer<br />

nada nuevo por los andaluces de Jaén (Bryce Echenique, Magdalena).<br />

14.3.3f La presencia del artículo es obligada cuando la referencia al año se hace<br />

por sus dos últimas cifras (Stroessner cayó en el 89), o bien cuando aparece en aposición<br />

(con o sin de) con el sustantivo año: el año (de) 1975; Me paso casi todo el año<br />

1969 en Isla Negra (Neruda, Confieso). Predomina el artículo —salvo en las fechas de<br />

documentos, en los que no suele añadirse— si se habla de un año comprendido entre<br />

el 1 y el 1100, así como si se trata del año 2000 o de los posteriores: […] de la batalla<br />

de las Termópilas junto con 300 hombres para resistir a los persas en el 480 a. C. (País<br />

[Ur.] 8/11/2001).<br />

14.3.3g Las unidades que indican segmentos temporales superiores al año<br />

se usan precedidas del artículo con el esquema apositivo correspondiente, unas<br />

veces con la preposición de (la década de 1980, la centuria de 1900), y otras sin ella (el<br />

siglo xxi). En el caso de milenio solo son posibles los ordinales, siempre con artículo:<br />

se dice, en efecto, el segundo milenio, en lugar de *el milenio dos. El uso del artículo<br />

con los sustantivos que designan horas se explica en el § 21.2.5a.<br />

14.3.4 El artículo determinado y las construcciones partitivas<br />

Como se explicó en el § 14.3.2c, uno de los esquemas prototípicos de la anáfora<br />

asociativa es aquel en que se expresa una relación meronímica, de modo que el<br />

grupo nominal definido se refiere a una parte o un componente de la entidad designada<br />

por la expresión de anclaje con la que se vincula. Son dos las relaciones meronímicas<br />

aquí pertinentes: las construcciones partitivas, que se analizan en esta<br />

sección, y las que indican pertenencia, que se estudiarán en el § 14.3.5.<br />

14.3.4a Permiten las construcciones partitivas designar una entidad o un<br />

subconjunto de entidades (‘la parte’) extrayéndolas de un conjunto más amplio que<br />

las incluye (‘el todo’), como en tres de mis estudiantes, la mayoría de los cuadros, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!