14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34.3.2a El complemento directo. Transitividad e intransitividad 660<br />

complemento directo designa un individuo (elegir al próximo presidente), y su ausencia,<br />

cuando designa un cargo: El congreso deberá elegir el próximo presidente de la<br />

república después que ningún candidato alcanzó la mayoría absoluta en los comicios<br />

generales (Universal [Ven.] 6/4/1999).<br />

34.3.2 Presencia y ausencia de preposición en grupos nominales<br />

indefinidos<br />

34.3.2a No se suelen construir con preposición los nombres comunes de persona<br />

sin artículo ni otro determinativo: La universidad debe formar investigadores; Nunca vi<br />

persona igual; Para encontrar esposa […] nadie busca ni elige (Carrasquilla, Marquesa).<br />

Pueden llevarla, sin embargo, las construcciones que proporcionan información<br />

determinativa, es decir, asimilable a la que aportan los artículos o los demostrativos.<br />

Así sucede con los grupos nominales coordinados, como Los Reyes de España emprenderán<br />

la novena Cruzada para expulsar a sarracenos y judíos de Jerusalén (Roa Bastos,<br />

Vigilia) frente a * … para expulsar a sarracenos; o con los que aparecen seguidos de<br />

algún modificador que caracterice adecuadamente la clase de entidades a la que se<br />

hace referencia, como en He conocido a hombres que llegaron por su palabra a presidentes<br />

de República (Blasco Ibáñez, Naranjos). Cabe agregar los que reciben un complemento<br />

predicativo (subrayado en línea discontinua), además del complemento directo:<br />

He visto a soldados mantener firme la pica en el suelo (Chamorro, E., Cruz).<br />

34.3.2b Se dan numerosas alternancias de presencia y ausencia de preposición<br />

con los grupos nominales de persona formados con el artículo indefinido o cuantificadores,<br />

como en Buscaba {un amigo ~ a un amigo} o en Vi {muchos políticos ~ a muchos<br />

políticos}. Esta alternancia se explica tradicionalmente de acuerdo con la distinción<br />

entre la interpretación específica y la inespecífica de los grupos nominales, es decir,<br />

según hagan o no referencia a individuos identificables o reconocibles. El peso de<br />

este factor no es, sin embargo, decisivo. Así, en la oración Usted no necesita a un cirujano<br />

sino a un confesor (Rojas, C., Hidalgo) no se habla de individuos particulares,<br />

sino más bien de cualquier persona que cumpla la condición de ‘ser cirujano’ o la de<br />

‘ser confesor’. Tampoco los contrastes del tipo Mató {un león ~ a un león} en su último<br />

viaje a África o Vimos {tres policías ~ a tres policías} en la esquina parecen radicar<br />

en la posible identificación de los referentes. Parece, pues, conveniente tener en<br />

cuenta otros factores, en especial la clase semántica del verbo transitivo implicado<br />

en cada caso. Se considera brevemente esta cuestión en los apartados que siguen.<br />

34.3.3 El complemento directo preposicional y las clases semánticas<br />

de verbos<br />

Los verbos transitivos pueden dividirse en tres grupos según introduzcan o no la<br />

preposición a cuando se construyen con complementos directos de persona:<br />

A. Verbos que exigen la preposición<br />

B. Verbos que rechazan la preposición<br />

C. Verbos compatibles con la preposición

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!