14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

621 Las conjunciones subordinantes 31.6.3b<br />

31.6.2g Se consideran locuciones conjuntivas primero que (‘antes que’), poco usada<br />

en la actualidad, y luego que en el sentido de después que, como en Luego que acabé<br />

me entré al truco para descansar (Fernández Lizardi, Periquillo). La combinación<br />

siempre que tiene sentido temporal construida con indicativo (siempre que te veo), y<br />

también con subjuntivo, en el sentido de ‘cada vez que’. No obstante, el subjuntivo<br />

suele dar lugar a la interpretación condicional, en la que siempre que alterna en ciertos<br />

registros con siempre y cuando, que carece de usos temporales: Lo haré {siempre<br />

que ~ siempre y cuando} me ayudes. En estos últimos cabe pensar que siempre es un<br />

adverbio cuantificativo (equivalente aproximadamente a ‘todas las veces’) y que la<br />

partícula que que lo sigue encabeza una subordinada relativa. A favor de este análisis<br />

se puede aducir el hecho de que el adverbio siempre pueda negarse (No siempre que<br />

te llamo me contestas) y el que admita el modificador casi (Casi siempre que salimos de<br />

paseo, llueve). En la lengua coloquial de algunos países se emplea también nunca en<br />

este contexto, como en Nunca que te llamo estás en casa.<br />

31.6.2h Expresan inmediatez en cuanto y enseguida (de) que. La primera partícula se<br />

considera adverbio relativo (en cuanto llegues ‘en el momento en que llegues, justo<br />

cuando llegues’); la inclusión de la segunda entre las locuciones conjuntivas no es unánime,<br />

si bien la pauta «adverbio + que» no resulta rara entre ellas (§ 31.6.1b). Alterna en<br />

cuanto con apenas, no más (o nomás: La vio nomás entrar) y ni bien. En España (raramente<br />

en América) alterna con nada más ante infinitivo (en cuanto llegó ~ nada más<br />

llegar). En México y en algunos países centroamericanos se registra también «nada<br />

más de + infinitivo», como en Nada más de oír la sugerencia desperté (Mastretta, Vida).<br />

31.6.2i La locución una vez (que) expresa posterioridad. La variante con que es<br />

propia del español general; la variante sin que se registra en el discurso jurídico:<br />

Dichos ingresos se entregarán una vez sean percibidos por la Unión (García Enterría /<br />

Tizzano / Alonso, Código). También aquí son borrosos los límites entre la clase de las<br />

conjunciones subordinantes y la de los adverbios relativos.<br />

31.6.3 Conjunciones que denotan excepción<br />

31.6.3a Las partículas salvo, excepto y menos expresan excepción. Estas palabras<br />

suelen interpretarse en relación con alguna expresión cuantificativa universal, especialmente<br />

con todo(s), ninguno, nada, siempre, nunca o los plurales definidos (los<br />

perros, las ideas). Introducen, pues, algún elemento que no corresponde al conjunto<br />

designado por esos cuantificadores, como en A las reuniones venían todos, excepto<br />

ella (donde no se diría *… venían algunos, excepto ella) o en No hay nada que hacer<br />

excepto esperar (Quintero, Esperando). El grupo sintáctico que introducen estas partículas<br />

puede pertenecer a muy variadas categorías: Salvo en la Antártida, ha vivido<br />

en todos los continentes; Lo llamó de todo, menos bonito; Excepto torear, hizo de todo;<br />

Fue todo el mundo, menos Julio.<br />

31.6.3b La expresión que contiene el cuantificador universal puede elidirse, pero<br />

se interpreta igualmente. Así, se sobrentiende ‘con todos’ en Valladolid odiaba las expansiones<br />

sentimentales, excepto con la pequeña Marita (Delibes, Partida). Los tiempos<br />

imperfectivos y las perífrasis que expresan hábito pueden inducir la información

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!