14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

641 Aspectos semánticos de la noción de sujeto 33.2.2b<br />

explícito en El menor de los hermanos, Antonio, fue enviado por el padre a Nueva<br />

York (Serrano, M., Vida), pero está ausente en En 1943, fue enviado a Inglaterra para<br />

entrar en contacto con los científicos británicos (Volpi, Klingsor). Se analizan otros<br />

aspectos de estos complementos en el § 41.2.3.<br />

33.2.1b La alternancia «activa – media» puede ejemplificarse con el par El sol<br />

seca los campos (activa) ~ Los campos se secan (media). En ambos casos, el grupo<br />

nominal los campos designa al paciente, pero es complemento directo en la primera<br />

oración y sujeto en la segunda. La misma alternancia se da con otros verbos que<br />

pueden ser transitivos o intransitivos, como engordar, hervir o mejorar, con la diferencia<br />

de que sus variantes intransitivas no son pronominales. Se ilustran a continuación<br />

ambos usos (transitivo activo e intransitivo medio):<br />

Con los buenos y abundantes alimentos las engordaban [a las niñas] y ponían lucías,<br />

como los cristianos engordábamos a los cochinos (Ortiz­Armengol, Aviraneta); No, no<br />

necesito pan, queda pan de ayer, estoy engordando demasiado (Vázquez, Á., Juanita<br />

Narboni); Pidió a la población que hierva el agua (ABC 14/10/1986); El agua para el café<br />

hervía ahora incontenible (Collyer, Habitante); Es una expresión permanente para que<br />

la industria mejore su productividad y competitividad (Nacional 12/1/1997); Se retiene<br />

más el agua, filtra más y escurre menos, la productividad mejora (Nación [Arg.]<br />

4/7/1992).<br />

Tanto en los verbos pronominales como en los no pronominales, la variante transitiva<br />

es causativa: secar equivale a hacer secarse y engordar, a hacer engordar.<br />

33.2.2 Alternancias no relacionadas con la diátesis<br />

33.2.2a Con algunos verbos se producen alternancias de construcción entre el<br />

sujeto y los complementos preposicionales (sean de régimen o adjuntos) sin que las<br />

funciones semánticas se alteren. En efecto, el verbo gustar se construye según la<br />

pauta gustarle a alguien [complemento indirecto] algo [sujeto], como en Nos gustaría<br />

utilizar otros métodos (ABC 28/5/1989), pero también en la variante gustar alguien<br />

[sujeto] de algo [complemento de régimen], característica de los registros<br />

formales: Barda no gustaba de insistir cuando sugería algún asunto desagradable en la<br />

memoria de sus amigos (Satué, Desierto). El verbo ir aparece en pares como irle a<br />

alguien [complemento indirecto] bien el negocio [sujeto] ~ irle a alguien [complemento<br />

indirecto] bien en el negocio [complemento circunstancial], donde la segunda<br />

oración es impersonal, es decir, carece de sujeto.<br />

33.2.2b Los sustantivos alegría, asco, deseo, gana(s), lástima, pena, rabia, vergüenza<br />

y otros muchos que expresan sensaciones, sentimientos o reacciones afectivas<br />

dan lugar a una alternancia en las construcciones formadas con el verbo de apoyo<br />

(§ 1.5.2e) dar, según la oración subordinada sustantiva funcione como sujeto (Daba<br />

vergüenza verlo) o como término de la preposición en el complemento del nombre<br />

(Daba vergüenza de verlo). Las dos opciones se consideran correctas, pero la variante<br />

más común en la lengua culta es la primera: Le llevó estos bizcochos a Gerineldo<br />

porque me da lástima que tarde o temprano lo van a fusilar (García Márquez, Cien

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!