14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32.5.2h La interjección. Sus grupos sintácticos 632<br />

pero también manifiesta tristeza o desasosiego, entre otros valores. La interjección<br />

ah se emplea al apercibirse de algo, como en Comentó como si fuese chistoso: “Ah,<br />

claro, claro” (Sábato, Héroes), además de denotar admiración, satisfacción, contrariedad<br />

o dolor, entre otros significados. Posee igualmente varios sentidos la interjección<br />

oh: asombro (el más frecuente), desilusión, pena. Huy se adapta asimismo a un<br />

gran número de contextos, reforzando el significado de los enunciados a los que<br />

acompaña (¡Huy! ¡qué miedo!; ¡Huy! ¡qué coincidencia!; ¡Huy, qué bien!; ¡Huy! ¡qué<br />

daño!; ¡Huy, qué raro!). El temor y la preocupación se expresan principalmente con<br />

esta interjección.<br />

32.5.2h Constituyen interjecciones o locuciones interjectivas de aprobación,<br />

aceptación y confirmación ajá (también ahá y anjá), ajajá, bueno, cómo no, desde luego,<br />

école (y sus variantes école cua y ecole cuatro, entre otras), y cómo, ya: ¡Ajá, ajá!<br />

¿El franchute apoya? De perlas, hijos, de perlas (Pérez Ayala, Belarmino). Manifiestan<br />

asimismo conformidad varias expresiones formadas a partir de bases verbales: venga,<br />

dale (también como expresiones de ánimo); ta (en el Uruguay); vale (en España y<br />

en el Perú, pero en expansión en otros países); vaya pues (en México y Centroamérica).<br />

Se emplea en fin como señal de resignación y bueno puede denotar, entre otros<br />

valores, condescendencia resignada. Entre las oraciones exclamativas lexicalizadas<br />

que corresponden a este apartado cabe señalar ¡Y que lo digas!, que refuerza una<br />

afirmación anterior, y ¡No faltaba más! (ambas con variantes).<br />

32.5.2i La interjección que se asocia de forma prototípica con la indiferencia, el<br />

desdén o el menosprecio es bah. Por su parte, aj, puaf y puaj expresan asco o repulsión:<br />

¡Puaj! Huele a cadáver de rata (Allende, Ciudad). Cabe añadir pche, pchs o pst,<br />

onomatopeyas asimiladas a las interjecciones.<br />

32.5.2j Expresan negación, rechazo u oposición anda ya, buah, ca y quia, minga y<br />

mongo (las dos últimas, voces malsonantes usadas en la Argentina), nanay, nel (en<br />

México), ni modo, qué capaz (en el área caribeña), qué va, quita (o quita ya), venga ya,<br />

y qué más. En este grupo son numerosos los sustantivos y los grupos nominales<br />

inmovilizados como interjecciones: (un) cuerno, (un) huevo (malsonante), un rábano,<br />

(unas) narices, naranjas (también naranjas de la China). Es de señalar el esquema<br />

«ni + infinitivo», como en ¡Ah, no, de eso ni hablar! (Alonso Santos, Estanquera).<br />

32.5.2k Algunas locuciones interjectivas se asocian con el final —con frecuencia<br />

tajante o expeditivo— de una acción o de un discurso: y sanseacabó, y punto, y ya<br />

está, y listo el pollo, y chau pinela (las dos últimas en el español coloquial riopla tense).<br />

El siguiente ejemplo ilustra este uso: A eso me refiero. Sanseacabó y sanseacabó.<br />

Que si pasara algo, eh, esta vez yo no respondo por usted, así que ¡a ver...! (Pombo,<br />

Héroe).<br />

32.6 Los grupos interjectivos<br />

Son numerosas las interjecciones que se integran sintácticamente en segmentos mayores.<br />

Pueden ir seguidas de un grupo nominal, de un grupo preposicional o de una<br />

oración.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!